Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

“La chica del tren” – Paula Hawkins

14 mar 2016


Autora: Paula Hawkins
Título original: “The girl on the train”
Categoría: Thriller Psicológico, Misterio, Intriga
Editorial: Planeta Internacional
Publicación: Junio 2015
Protagonistas: Rachel, Megan y Anna

Tú no la conoces. Ella a ti, sí…”

Sinopsis:
¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 hs. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?


Características de los personajes:

Rachel Watson (“Rach”; “Shelley”): es “la chica del tren”. Aún no cumple 34 años. Está pasada de peso a causa de su alcoholismo; ya no luce como era. Antes era guapa e imponente; con los ojos oscuros y curvas generosas. Es de Londres; aunque ahora trabaja en la ciudad de Euston  y vive en Ashbury, por eso realiza los traslados en tren. Cuando estaba casada vivió durante 5 años en el N° 23 de la calle Blenheim Road, y también en ese tiempo, trabajaba como relaciones públicas en la empresa “Huntingdon Whitely”. Tiene problemas de alcoholismo desde hace 4 años, debido a una depresión porque no puede tener hijos. Su imaginación es hiperactiva.

Tom Watson: ex esposo de Rachel, estuvieron juntos unos 5 años; ahora está casado con Anna. Tiene buen aspecto y los ojos marrones. Su familia tiene mucho dinero. Estuvo en el ejército. Trabaja como tasador.

Anna Watson: es la segunda esposa de Tom. Fue su amante cuando estuvo casado con Rachel, y le gustaba serlo. Antes trabajaba como agente inmobiliaria; ahora está dedicada al hogar y a atender a su bebé, Evie. Es rubia, delgada, menuda, de piel blanca. Odia vivir en la casa en la que actualmente reside con su marido.

Megan Hipwell (“Megs”): 29 años, rubia, ojos azules, delgada, menuda, de piel pálida, muy guapa. Antes trabajaba en una galería; algo que le encantaba hacer. Siente nostalgia por Holkham (un lugar en el norte de Norfolk) porque ahí vivió muchas cosas. Tiene un pasado algo turbulento. Ella proviene de Ipswich.

Scott Hipwell: es el marido de Megan; está muy enamorado de su esposa. Es alto, de espaldas anchas, con brazos y pechos bien definidos, manos enormes y pelo oscuro. Es consultor informático autónomo.

Otros personajes: 1) Jason y Jesse (pareja a la que Rachel ve todos los días cuando pasa con el tren rumbo a Londres y/o de regreso); 2) Cathy (compañera de piso de Rachel desde hace 2 años; ella es la dueña del piso; se conocen desde la época de la universidad, pero dejaron de verse por años hasta que se reencontraron cuando Rachel necesitó un lugar en el que vivir. Viven en Ashbury. Tiene un novio hace 2 años llamado Damien); 3) Kamal Abdic (psicoanalista; treintañero, alto, delgado, piel color miel tirando a oscura; parece hindú pero es de Bosnia; llegó a Inglaterra como refugiado a los 15 años; perdió a su padre y a 2 hermanos; vivió en Maidstone, Kent; se mudó a Corly hace unos años); 4) Ben (hermano mayor de Megan; era un soñador; murió cuando un camión le aplastó el cráneo); 5) Craig McKenzie (“Mac”; fue pareja de Megan en el pasado; vivían en Holkham; era drogadicto); 6) Tara Epstein (amiga de Megan; cuarentona, sola, son compañeras en la clase de pilates); 7) Madre de Scott (no se menciona su nombre; es alta, elegante, con el cabello entrecano); 8) Gaskill (inspector de la policía; muy alto y ligeramente encorvado, tiene unos 40 y tantos años); 9) Riley (sargento de la policía; es compañera de Gaskill; es alta, delgada, cabellos morenos, y unos atractivos y marcados rasgos algo zorrunos); 10) Martin Miles (era compañero de trabajo de Rachel; forma parte de un trío de amigos); 11) Lara (era la mejor amiga de Rachel; casada, tiene hijos; ya no se ven desde el divorcio de Rachel y todo por culpa de Rachel); 12) Andy (hombre desconocido que Rachel conoce en el tren; pelirrojo, ojos azules, de altura y constitución media); entre otros.


Comentarios personales:

Esta es la novela con la que debuta la autora británica Paula Hawkins, con bastante éxito en ventas tanto en su país como en los Estados Unidos, hay que señalarlo. También ha ganado como libro del año (en su género) en varias páginas como Goodreads, por citar alguna.

Contiene 40 capítulos, en poquito menos de 500 páginas, por lo que podrán notar que la extensión no es poca. Se la ha encuadrado dentro del género thriller psicológico, aunque también como misterio e intriga, y sí, estoy de acuerdo, ya que se muestran aspectos de todos estos.

La novela inicia con dos fragmentos separados (las dos primeras frases que figuran en el apartado de más abajo) que puede que no tengan mucho sentido, pero a los que hay que prestar especial atención. Luego, el relato se traslada al viernes 5 de julio de 2013, cuando Rachel nos va contando algunos aspectos de su vida, además de reseñar todo lo que va viendo de la gente que viaja con ella en su trayecto de esa mañana en el tren. Ella ocupa cada día un asiento en el tren que va hasta Euston, a donde va a trabajar, tal y como le dice a su amiga y compañera de piso, Cathy. Y luego, todas las tardes regresa (también en tren) hasta Ashbury, en donde reside actualmente. Pero, al tener una imaginación tan hiperactiva (como ella misma señala), aprovecha sus dos viajes diarios para observar a las demás personas e incluso inventarse historias sobre ellos y sus respectivas vidas. Es así como, ya lleva un tiempo fijándose (cada vez que pasa con el tren), en una pareja que vive en una casa cercana a las vías, a la que ve muy feliz y compenetrada. Idealiza lo que pudiera ser su rutina, y hasta les pone unos nombres ficticios, Jason y Jesse. Pero, un día cree ver algo que se sale de lo que está habituada a observar, cambiando por completo la historia que se estaba fraguando en su cabeza, por lo que decide averiguar, adentrándose en una gran maraña de hechos inconexos a los que debe ir dándole forma y sentido.

La novela está escrita de manera tal que, en cada capítulo se va intercalando el narrador, en este caso, narradoras, ya que quienes nos cuentan la historia son Rachel, Megan y Anna. Además, en cada capítulo se va especificando la fecha en la que ocurren las acciones, por lo que será común que se pase del presente al pasado en varias ocasiones.

Debo ser honesta y admitir que esta novela la leí el año pasado, más que nada por toda la gran propaganda que recibió, ya que era mencionada en casi todas las páginas o foros de lectura, además de la intensa mercadotecnia que obtuvo en las librerías. Pues sí, la curiosidad me ganó y la apunté en mi lista, y así llegué al momento de su lectura, pero… definitivamente, no fue para nada lo que yo me esperaba. Y ahora se preguntarán, ¿en forma positiva o negativa?

Bueno, no resulta agradable para ningún lector cuando una novela tan publicitada y con tantas credenciales, no llena sus expectativas; sobre todo porque no puedes evitar preguntarte: ¿seré sólo yo? Pero, sin lugar a dudas, es un hecho ya suficientemente comprobado que todo esto de la lectura es algo subjetivo; supeditado completamente a infinitas variables que pueden cambiar de persona a persona; y que no porque un libro haya recibido mucha publicidad tenga que ser necesariamente bueno (o malo), según sea el caso; o que, debido a que a uno no le haya impresionado no significa que sea un mal material; son simplemente gustos o predilecciones.  

Y no justifico todo esto por sentirme culpable, sino porque me parece valioso explicar concretamente mi sentir respecto a este libro tan famoso, sobre todo por el hecho de que mi opinión es totalmente “emocional”, lo que significa que debo exaltar que no considero que esté mal escrito o carezca de calidad narrativa, sino que simple y llanamente me pareció que la forma en la que fue construido no contribuyó (para mí) a que quedara atrapada en la historia y no pudiera soltarla. Al contrario, me costó bastante sentir esa atracción que te hace querer devorar las páginas para saber qué es lo que sigue y que te hace lamentar cuando se va aproximando al final.

Se me hizo algo forzado llegar hasta aproximadamente el 75% (o un poco más) del libro, que fue cuando se puso interesante. Por ser el tipo de historia de misterio e intriga que es, fui elaborando mis hipótesis sobre lo que suponía sería el meollo de todas las interrogantes de la trama; y sí, acerté en algunas (bastante predecibles) y unas poquitas me llegaron a sorprender.

Pero creo que, lo que realmente influyó para que la historia no me conquistara fue la protagonista. No pude empatizar con ella; y no por su problema de alcoholismo. Sino porque tal vez a la autora le faltó dotar de un poco más de emoción a Rachel, para que así su personaje pudiera ser más entendible y digerible, y no tan exasperante como resultó ser. Era complicado justificarla e intentar analizar por qué hacía determinadas cosas. Pero bueno, no revelaré más.

En ese sentido, creo que comprendí mejor cómo y por qué Megan y Anna eran como eran. Ellas también me resultaron personajes difíciles de digerir, aunque con ellas fue más sencillo determinar la razón. Ambas eran egoístas, vanas, frívolas y algo insustanciales; de las que consiguen lo que quieren a costa de lo que sea y sin importar las víctimas que pueda haber en el camino. Creo que es la primera vez que me pasa que no me gusta ningún personaje de un libro. Ninguno.  

Pero bueno, luego de los palos, rescato aquello de que la trama se puso interesante a partir del 75% de la historia. Y sí, fue así. En ese momento, las intrigas están en su máximo potencial y llegan a un punto en el que de verdad quieres saber el secreto oculto detrás de todas las dudas que tiene la protagonista. Es cuando se empieza a hilar el verdadero misterio, porque lo anterior a esto son acciones inconexas e interrogantes al por mayor. Todas con un objetivo, por supuesto.

Finalmente, y después de todo lo expresado, puede parecer que el libro no me gustó. Y bueno, algo hay de eso. Definitivamente, no es de esas novelas que re-leería próximamente (o en un futuro cercano, ni lejano tal vez), aunque no me arrepiento de haberla leído, ya que tampoco es que haya estado tan mal. Es una trama que tarda mucho en atraparte pero que cuando finalmente lo hace, te presenta tres historias entrelazadas con un factor en común. Y es precisamente ese factor el que el lector deberá descubrir. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

1. <<Está enterrada debajo de un abedul, cerca de las viejas vías del tren. Un mojón —en realidad, poco más que una pila de piedras— señala su tumba. No quería que su lugar de descanso llamara la atención, pero tampoco podía dejarla sin ningún recordatorio. Ahí dormirá en paz, sin que nadie la moleste, sin ruidos salvo el canto de los pájaros y el rumor de los trenes…>> (Párrafo de inicio de la novela)

2. «Una por la pena, dos por la alegría, tres por una chica…» (Canción que piensa Rachel)

3. “—¿Rachel? Soy yo, Rachel. Escucha, tienes que dejar de hacer esto, ¿de acuerdo? Por favor, Rachel, no puedes estar llamándome continuamente. Has de resolver tus problemas de una vez. ¿Rachel? ¿Estás ahí? Sé que las cosas no te van bien, y lo siento de veras pero... Yo no puedo ayudarte, y todas estas llamadas están molestando a Anna. Ya no te puedo ayudar más. Ve a Alcohólicos Anónimos o algo así. Por favor, Rachel. Cuando salgas hoy del trabajo, ve a una reunión de Alcohólicos Anónimos…” (Tom)

4. <<La vida de los borrachos celosos debía de ser mucho mejor antes de los emails, los mensajes de texto y los teléfonos móviles; antes de toda esa parafernalia electrónica y el rastro que deja…>> (Pensamiento de Rachel)

5. “—Me estuvo preguntando por ti. Quería saber si tú y yo teníamos una relación. ¡Una relación! ¡Por el amor de Dios! Le pregunté si había visto el aspecto de mi mujer. Mis estándares no han caído tan rápido…” (Scott)


Observaciones (Obs):

- Lo anuncian como el bestseller que arrasa en las listas de más vendidos en EE. UU. y Reino Unido.


Booktrailer: Ver vídeo     



Soundtracks del libro:
- The Killers.
- Kings of Leon.




Leer más...

“Zero” - Morgan Dark

14 oct 2015


Autora: Morgan Dark  
Categoría: Young Adult / Thriller / Suspense
Editorial: Rubiños, 1860
Publicación: Abril - Mayo 2015
Protagonistas: Kyle Bradford y Zero

“Un enigmático ladrón. Un misterio escondido durante años. Y un internado elitista en el que nadie es quien dice ser…”. Un thriller vertiginoso y arrollador que no podrás dejar de leer.

Sinopsis:
Kyle Bradford es el estudiante más envidiado de Drayton College pero todo cambia cuando una peligrosa sombra empieza a acecharle desde la oscuridad. A partir de entonces su vida se desmorona. Convertido injustamente en el principal sospechoso de los robos que están aterrorizando a la alta sociedad, tendrá que demostrar su inocencia y para ello deberá encontrar al verdadero culpable: Zero, un delincuente infalible cuya identidad se oculta bajo una máscara de plata. Lo que Kyle ignora es que su enemigo guarda un secreto por el que está dispuesto a sacrificarlo todo.


Personajes:

Kyle Bradford: el estudiante más envidiado de Drayton College y heredero de una de las familias más influyentes de Estados Unidos. Por una serie de circunstancias, se convierte en el principal sospechoso de los robos que están sucediendo en la ciudad de Los Ángeles y, para librarse de la cárcel, tendrá que demostrar su inocencia encontrando al verdadero culpable: Zero.

Zero: es un delincuente enigmático cuya identidad se oculta bajo una máscara de plata. A pesar de que lleva acumulado un millón de dólares en objetos robados, la policía no ha conseguido atraparle nunca y se ha convertido en el ladrón más buscado de la historia.

Dimitri: un detective de Los Ángeles que se encuentra con Zero en la Ópera poco después de que éste cometa su último robo y consigue desenmascararle, descubriendo así su verdadera identidad.

Len: el compañero de habitación de Kyle; un chico introvertido que vive al margen del resto de sus compañeros de Drayton College y que siente una especial antipatía por el heredero de los Bradford.

Los personajes secundarios más destacados son: Mike y Neal (los mejores amigos de Kyle), Miranda (la diva de Drayton College), Lauren, Patrick Neville, tía Jane y Sebastian Lawrence (el director del internado en el que se desarrolla la historia).


Comentarios personales:

Antes de empezar la reseña me gustaría confesar algo. Zero llegó a mis manos a través de una amiga. Sí, una de esas que te dan un libro cuando quedas con ella y te dice “vamos, léetelo, es muy bueno”. La última vez que me dijo eso tuve que comerme (no hay mejor verbo para describirlo) un muermo de más de 500 páginas que no había por donde empezar. Así que cuando me dio Zero de Morgan Dark, empecé a preocuparme. Creedme. Mi amiga es la mejor del mundo pero en gustos literarios…

Con esos antecedentes, regresé a mi casa mirando de reojo el libro que acababa de regalarme. Estuve tentada a encerrarlo en un cajón y no hacerle ni caso pero (qué diablos) la portaba me gustaba demasiado y al final acabé dándole una oportunidad. Tenía la esperanza de que, al menos, no fuera tan malo como el anterior.

Cuando leí el prólogo pensé “hmmm… esto promete”. Un robo imposible, un misterioso ladrón cubierto con una máscara de plata y un objeto esférico que parece tener mucho valor. Aún así, todavía mantenía el escepticismo bien grabado en la mente, por lo que seguí leyendo con cierto recelo. Mis prejuicios me duraron menos de cinco minutos. Los mismos que tardé en sucumbir a la trama, al escenario principal y a los personajes.

Porque sí, tengo que reconocerlo. Zero me ha encantado. No, mejor dicho. Me ha fascinado. Es una de esas novelas que te absorben de tal forma que no eres conciente ni de la hora que es. De esas que rondan tu cabeza incluso cuando no tienes el libro entre las manos.

La historia se desarrolla en un internado privado al que acuden a estudiar los hijos de las familias más ricas del mundo. Lo que parece un principio de curso normal, pronto se convierte en una carrera contrarreloj en la que Kyle tendrá que enfrentarse a Zero y, al mismo tiempo, a la policía de Los Ángeles para salvarse de la cárcel. Y en todo esto juega también un papel muy importante una misteriosa esfera con la que Kyle no deja de soñar cada noche.

La trama es una combinación de suspense y sobrenatural que funciona a la perfección y que nos mantiene con el corazón en un puño en todo momento. No hay respiro para el protagonista, pero tampoco para el lector, que se ve arrastrado por los acontecimientos gracias a un ritmo frenético y a una encadenación tras otra de sorpresas imprevistas. Es imposible prever lo que va a suceder a continuación porque el misterio está construido con una efectividad total.

La atmósfera que envuelve la trama también es increíble. Imposible no sentir un escalofrío cuando recorremos los solitarios pasillos de Drayton junto al protagonista, o nos adentramos en la oscuridad del bosque.

¿Y qué decir de los personajes? Al principio puede parecer que Kyle es el típico niño popular sin cerebro que vive más preocupado de las apariencias que de lo que le rodea. Pero muy pronto descubriremos que va mucho más allá. Morgan Dark ha construido un protagonista con carácter, decidido y fuerte, que a pesar de sus defectos, o puede que como consecuencia de ellos, se convierte en el alma de la novela. Un líder carismático del que es imposible no enamorarse. A mí personalmente me ha gustado más Kyle que Zero, pero reconozco que el antagonista de la novela también tiene su atractivo. No todos los villanos son tan interesantes y seductores como él (sí, sí, momento fangirl total).

Dejando a un lado a los dos protagonistas, diría que no ha habido personaje en “Zero” que me haya parecido poco adecuado o malo en cuanto a construcción. Todos tienen algo especial. Incluso al que más odias. A mí, por ejemplo, Miranda me resultaba insufrible y, aún así, la amaba cada vez que aparecía.

Sobre la narración poco puedo decir. Me hubiera gustado sacar algún fallo (soy de esas que buscan la más mínima pega en la escritura de los autores) pero Morgan Dark no me ha dejado. La novela está muy bien escrita, con un ritmo ágil y unos diálogos que me han encantado por lo naturales que resultan.

Mi recomendación es que leáis este libro. “Zero” está a la altura de los grandes best sellers juveniles (Divergente, Los Juegos del Hambre, Harry Potter, y similares) y merece la pena cada segundo que inviertas en sus páginas. Un debut que me ha dejado alucinada y que me ha hecho apuntar el nombre de Morgan Dark en mi lista de autores preferidos. Por supuesto, tendré que darle las gracias a mi amiga por regalarme semejante novela.


Booktrailer: Ver vídeo         



RESEÑA CONMIGO



Reseña realizada por:

MARINA R.






Leer más...

“Los héroes son mi debilidad” – Susan Elizabeth Phillips

29 may 2015


Título original: “Heroes are my weakness”
Categoría: Romántica, Thriller
Editorial: Harper Collins; Avon (inglés) / B de Books; Vergara
Publicación: Agosto 2014 (inglés) / Abril 2015
Protagonistas: Theo Harp y Annie Hewitt

“Una isla aislada frente a la costa de Maine. Un hombre. Una mujer. Una casa siniestra sobre el mar...”

Sinopsis:
El misterioso Theo Harp es un escritor solitario cuya macabra imaginación crea estremecedoras novelas de horror. Annie Hewitt es una actriz que pasa una mala racha, sin dinero ni casa, y reducida a representar espectáculos de marionetas para niños. Además, enfermó de neumonía después de haber cuidado a su madre moribunda. Theo conoce una docena de forma de matar con sus propias manos. Annie sabe una docena de formas de matar de risa. Pero Annie no ríe ahora. Cuando era adolescente, en aquel rincón de la costa de Maine Theo la aterrorizó, intentando matarla. Ahora ha vuelto a la casa que su madre le dejó, en busca de un legado que la enriquezca. Lo que no se esperaba es encontrar a Theo en la mansión de lo alto de la colina. Quedarán atrapados juntos en esta isla nevada frente a las costas de Maine. Annie se pregunta si Theo es el villano que ella recuerda o si ha cambiado. Su cabeza dice que no, su corazón que sí.
Va a ser un largo y cálido invierno.


Características de los personajes:

Antoinette Hewitt (Annie): 33 años, alta, delgada, rizos castaños claros, grandes ojos marrones castaños. Tiene baja autoestima; en gran medida por los comentarios que recibía de su madre desde niña. No sabe quién es su padre; su madre le dijo que era un hombre casado que no quiso saber de ella. Ahora está sola en el mundo, porque su madre falleció hace poco tiempo, por lo que sólo tiene a sus 5 muñecos, que son su única compañía y con los que mantiene conversaciones en su cabeza. En su adolescencia, Theo la aterrorizó mucho y lleva el trauma de que intentó matarla una vez. Es una actriz en una mala racha, sin dinero ni casa y con muchísimas deudas. Trabaja como ventrílocua y se dedica mayormente a dar espectáculos para niños. Llegó a trabajar en pequeños papeles en televisión, como camarera y paseando perros, etc. Se licenció en Artes Dramáticas. Enfermó de neumonía después de cuidar a su madre moribunda. Decide volver a Peregrine Island, para vivir los dos meses reglamentarios en la cabaña que está cerca de Harper House, además de buscar un “legado” que su madre (antes de morir) le dijo que encontraría oculto en ese lugar; no le dijo qué era, pero sí que la ayudaría a resolver las inmensas deudas que le quedaron. No ha vuelto a la cabaña desde su cumpleaños N° 22, hace 11 años. Maneja un KIA viejo y poco seguro.

Theo Harp: 34 años, alto, delgado, tez oscura (herencia de su madre andaluza), cuerpo fibroso, cabellos color negro azabache, ojos azules claros. Tiene una cicatriz al lado de una ceja. Es solitario, serio, altivo, y de joven fue un completo abusón, revoltoso, rebelde, malintencionado, e incluso Annie lo consideraba un psicópata, loco y enfermo mental. Tenía una hermana gemela, que falleció muy joven. Su madre los abandonó a ambos cuando tenían 5 años. Su padre se volvió a casar con la madre de Annie y luego con Cynthia; él es dueño de Harp Industries (empresa familiar en la que se fabrican tornillos, tuercas, botones, etc.) y siempre ha querido que Theo se involucrara en el negocio, por lo que no apoya tanto su trabajo como escritor. Es escritor de novelas de terror; ha obtenido éxito con sus macabras historias. Es viudo, su esposa falleció el año pasado. Hace 18 años que no ve a Annie.

Muñecos de Annie: Todos tienen 75cm de alto y fue la propia Annie quien los confeccionó. Ella dotó a cada uno de una personalidad en su imaginación. 1) Crumpet (es la caprichosa, quejumbrosa, irascible, criticona); 2) Dilly (es la práctica, positiva, sensata, tranquilizadora, como la “heroína”); 3) Leo (es el desagradable, malo, hiriente, duro, despectivo); 4) Peter (es el galán de los muñecos, como el “príncipe azul” de Annie; protector, galante, caballeroso); 5) Scamp (es la mejor amiga de Dilly y a la vez es el alter ego de Annie; revoltosa, valerosa, gran corazón).

Otros personajes: 1) Mariah (madre de Annie; fue la 2da esposa del padre de Theo; era experta en arte e ícono de la moda y el buen gusto; falleció de cáncer hace poco; para poder darle sus gustos y deseos en sus últimos 6 meses de vida, Annie se endeudó mucho); 2) Elliot Harp (padre de Theo; después de enviudar se volvió a casar con Mariah cuando Annie tenía 15 años; tenía antepasados campesinos de origen irlandés; ahora está casado con su 3ra esposa, Cynthia, y pasa los inviernos en Francia con ella); 3) Regan Harp (hermana gemela de Theo; de adolescente era dulce y mimada, tocaba el oboe y escribía poemas; guapa morena, piel bronceada; murió ahogada a los 22 años cuando su velero se volteó, acababa de terminar su licenciatura); 4) Kenley Adler Harp (esposa de Theo; 3 años mayor que él; bella, de rasgos delicados, larga cabellera oscura; tenía una licenciatura y maestría en Administración; fallecida); 5) Jaycie Mills (nueva ama de llaves de Harp House; 32 años, viuda; su padre fue un langostero borracho que la maltrataba y curiosamente su esposo Ned Grayson también lo fue; conoce a Annie, Theo y Regan desde la adolescencia porque siempre vivió en Peregrine Island; es bonita, curvilínea, largos cabellos rubios); 6) Livia Christine (hija de Jaycie; 4 años, cabellos lacios de color castaño claro, es muy introvertida y callada); 7) Lisa McKinley (mejor amiga de Jaycie; también es amiga de Cynthia; fue la que recomendó a Jaycie para el puesto de ama de llaves; es bibliotecaria y además tiene una cafetería y panadería en el pueblo; morena, menudita, usa gafas; casada, tiene dos hijas); 8) Darren (esposo de Lisa; langostero, muy decente); 9) Kaitlin y Alissa (hijas de Lisa y Darren); 10) Barbara Rose (madre de Lisa; trabaja en el ayuntamiento de Peregrine Island; tiene unos 60 años, casada con Brooker; rubia, amistosa); 11) Judy Kester (amiga de Barbara; del grupo de mujeres del pueblo; divertida, alegre, mujer mayor, pelirroja); 12) Louise (amiga de Barbara; del grupo de mujeres del pueblo; octogenaria); 13) Marie Cameron (amiga de Barbara; del grupo de mujeres del pueblo; carácter agrio como su rostro, puritana); 14) Naomi (amiga de Barbara; del grupo de mujeres del pueblo; alta, cabellos teñidos de negro, es capitana de su propio barco langostero, carácter fuerte e imponente); 15) Tildy (amiga de Barbara; del grupo de mujeres del pueblo; elegante, sexagenaria, rubia, dueña de la tienda de regalos en el pueblo de Peregrine Island); 16) Hildy (abuela de Theo; falleció hace 6 años; él la quería mucho; fue quien le dejó una herencia importante); 17) Will Shaw (era el guarda y cuidador de Harper House y de la cabaña; se fue del pueblo con su familia); 18) Danny Keen (vecino y habitante de Peregrine Island; jovencito); entre otros.


Comentarios personales:

La mayoría de ustedes, amigos y seguidores, saben mi gran “debilidad” de tantossss años por esta autora (sí, lo estoy relacionando con el título de la novela), soy una seppie reconocida con mucha antigüedad (jeje). Este es el último libro publicado por ella (en inglés fue en 2014), y realmente que ¡¡se hizo esperar bastante!! Ya que lo anterior a éste fue “The great escape” (La gran fuga) en 2012, otra historia más dentro de la serie “American’s Lady” (estoy hablando de sus nuevos trabajos).

Esta novela es una historia independiente; no forma parte de ninguna de las dos grandes series de la autora. Está compuesta por 25 capítulos y un epílogo, en poco más de 300 páginas, ambientada casi totalmente en “Peregrine Island” (un centro veraniego muy concurrido, según la autora), es una isla en medio del Atlántico Norte, a 16 km de la costa de Nueva Inglaterra (Maine, EUA). La narración la hacen ambos protagonistas, Annie y Theo.

La trama inicia en la primera semana de febrero, en el crudo invierno de Maine. Annie está viajando rumbo a Peregrine Island, en su destartalado auto, junto a sus cinco muñecos, que son su única compañía y con los que mantiene conversaciones imaginarias; incluso ha dotado a cada uno de una personalidad bien específica, por lo que tenemos al malo (Leo), al galante (Peter), a la positiva (Dilly), a la malhumorada (Crumpet) y a la amigable (Scamp). Annie está sola en el mundo; tiene poco tiempo que su madre falleció, por lo que ha tomado la decisión de ir hasta la única posesión que ésta le ha dejado, prometiéndole que en ese lugar encontraría un legado que la ayudaría con sus inmensas e impagables deudas, todas a consecuencia de las atenciones que tuvo para con su madre durante su convalecencia, con las que pretendía que ella pasara bien sus últimos 6 meses de vida, pese a que su madre no haya sido la mejor con ella, lo que demuestra la bondad de su corazón, o la debilidad de su carácter, como más tiende ella a pensar sobre sí misma; tiene muy baja autoestima, así que no resulta raro que constantemente se minimice y no aprecie todo lo bueno que tiene para dar. Ahora, se encuentra temerosa porque volverá a un lugar que sólo le trae malos recuerdos de cuando era una tímida, solitaria y asustadiza adolescente que empezaba a convivir con la nueva familia que ganó luego del matrimonio de su madre, Mariah, con Elliott Harp. Lo que más presente tiene en su memoria es la gran animadversión que sentía hacia ella el hijo de su padrastro, Theo, que no paraba de hacerle maldades en aquella época y que incluso llegó a poner en riesgo su vida, llevando muy lejos todo ese tema de la antipatía, crueldad y rebeldía juvenil. Ella lo considera un psicópata, aunque no lo ha visto desde hace 18 años; pero lo que más tranquila la deja es saber que nadie de la familia Harp estará ese invierno en la colosal propiedad (que básicamente consta de la “casa grande” llamada Harper House, y de una cabaña que se encuentra en la parte baja del terreno, alejada de la casa principal), por lo que podrá buscar con tranquilidad el dichoso “legado” que su madre le dijo que estaría en la parte que le pertenece. La cabaña era propiedad de Mariah hasta antes de su muerte, según el acuerdo de divorcio conseguido hace varios años. En ese mismo acuerdo se señalaba la cláusula de que si Mariah quería conservar como suya esa cabaña, debería habitarla durante 2 meses al año, o sino la perdería. Por eso, si Annie pretende tener un lugar donde vivir mientras piensa lo que hará con su vida y cómo ganará el dinero suficiente para mantenerse y pagar sus elevadas deudas, deberá permanecer ahí durante ese periodo de tiempo, además, tampoco es que tenga otro lugar al que ir por el momento. Tiene decisiones importantes que tomar; su vida está puesta patas arriba, sólo que ella aún no sabe cuánto más se complicará todo y todas las sorpresas con las que se encontrará.

En un principio pensé que me iba a incomodar o aburrir la cuestión de las pláticas con los muñecos, pero con el correr de la historia fui entendiendo su razón de ser. De alguna manera, aportan ese conocimiento complementario sobre las distintas perspectivas que pueden verse, pensarse o sentirse en una situación determinada. Como mencioné más arriba, cada muñeco representa una forma de ser o un tipo de persona, y si uno lo intenta razonar, éstos pueden significar las diferentes formas en las que un hecho puede analizarse, mismas que Annie no se atreve a expresar por su cuenta, sino a través de estos instrumentos que son sus muñecos, sin dejar a un lado el triste tema de la soledad en la que subsiste.

En cuanto a los protagonistas, son muy al estilo de SEP. Annie, es una mujer insegura, que ha tenido una vida dura y que ha sufrido las suficientes adversidades en la vida como para hacerla una amargada, pero ella, al contrario, es dulce, generosa y de esas personas que parecen llevar luz a donde van, aunque no puede evitar tener un humor sarcástico y mucha creatividad. Theo, es de esos personajes a los que el lector va descubriendo poco a poco, ya que nada con él es lo que parece. Aparentemente, inicia siendo el villano de la historia, pero paulatinamente nos va demostrando cómo el paso del tiempo y las duras experiencias que le han tocado vivir, lo han hecho ver la vida con un prisma disímil de lo que muchos piensan respecto a él, incluida la gente del pueblo, que en su mayoría piensa que está loco y que es un excéntrico. También tiene un humor muy particular, que conecta bastante bien con el de Annie, por lo que se podrán apreciar varios diálogos ingeniosos a lo largo de la trama.

Los personajes secundarios tienen una importante participación, cada uno en su línea. Me gustó y enterneció mucho la historia de Livia, ella es un factor muy importante en el crecimiento personal de Annie, ya que sin pretenderlo es quien le hace descubrir su verdadera vocación. Obviamente, como toda trama que incluye misterios e intrigas, conforme le van pasando algunos eventos extraños a Annie, uno va haciendo sus hipótesis sobre quién está provocando todo eso contra ella. Yo confieso que erré en mis dos suposiciones, jejeje… y de eso, si quieren, ya comentaremos más abajo, para comparar nuestras fallas o aciertos al respecto, y no spoilear.  

La novela me gustó, tuvo partes interesantes, pero… no puedo decir que me encantara como otros de los libros de esta autora. No sé si es precisamente por el contexto en el que se desarrollan las acciones, tan diferente a lo que ella nos tiene acostumbrados; o sea, el hecho de imaginarme todo ese ambiente tétrico y lúgubre casi parecido a Amityville (sí, estoy exagerando), pero el caso es que, para lo mucho que esperé un nuevo trabajo de SEP, debo decir que al final me quedé con las ganas de decir que volví a leer un trabajo maravilloso de ella. Bueno, reconozco que soy más fan de sus novelas románticas y chick-lit, que de una historia con algunos toques de thriller, como fue ésta; que, aclaro, no es que estuviera mal, pero a la que siento que le faltó “algo”, esa chispa que normalmente tienen la mayoría de sus novelas.

Como plus, no quiero dejar de mencionar que hubo detallitos que me recordaron a otras de sus novelas; por ejemplo, aquello de que ella va al pueblo buscando un “legado” se me hizo algo parecido a lo que le pasa a Sugar de Ella es tan dulce”, donde curiosamente el protagonista masculino también es un escritor. Y por otra parte, aquello de que Annie hable con sus muñecos, trajo un poquito a mi memoria la conexión e interacciones que tenía Daisy con los animales en Besar a un ángel. Sólo por dar algunas referencias.

Se me hace increíble estar de criticona de algún trabajo de SEP, pero es que simple y sencillamente, a pesar de que, a grandes rasgos, me gustó la historia, es como que se me quedó un gustito a insatisfacción, así nada más. O tal vez sólo sea yo.

Por último, ésta es una novela que mezcla el romance, el drama y un muy ligero toque de comedia, a la vez que nos muestra algunos síntomas de lo que podría considerarse un thriller ligero, o sea, todo aquello del misterio, intriga y escenarios tétricos. Aquí no sólo debemos descifrar el enigma de qué es el legado que busca Annie, sino también el de quién la está atacando. Así las cosas, SEP incursiona en un tipo distinto de historia, o al menos, diferente a lo que ha presentado anteriormente; por lo que si les interesa descubrir esta nueva faceta de la autora, con este libro tienen la oportunidad de hacerlo. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

“—¿Te guarda rencor alguien de la isla? A mí no me mires. Eres tú quien me guarda rencor a mí. —¡Y con razón! —No te estoy diciendo que te culpe por ello. Era un chaval malcriado. Solo te estoy diciendo que no tengo ningún motivo para hacer algo así. —Claro que sí. Más de uno. Quieres la cabaña. Yo te traigo malos recuerdos. Eres... —No soy un psicópata. —No he dicho que lo seas. —Era un chaval, Annie, y aquel verano tuve problemas muy serios. —No me digas. —Eliminemos temporalmente mi nombre de tu lista de sospechosos. Solo como ejercicio. Puedes volver a ponerme el primero de la lista en cuanto hayamos terminado…” (Theo y Annie)

“—Bonito pijama. —Ya puedes irte a casa. —¿Tienes alguno con el conejito de Pascua? —Me gusta la ropa de dormir sexy. ¿Qué pasa? ¿Tienes siquiera mal aliento? —No creo; acabo de usar tu pasta de dientes. ¿Alguna razón por la que quieras saberlo? —Estoy redactando una lista de cosas repulsivas en ti. —«Psicópata» está ya en lo alto de tu lista, así que no creo que necesites añadir mucho más…” (Theo y Annie)

“—Seguro que hiciste un pacto con el diablo: le diste el alma a cambio de saber cocinar. —Y de poder ver a través de la ropa de las mujeres. —Lástima que por aquí no haya nada que valga la pena verse. —Yo no diría eso…” (Annie y Theo)

“—Tienes dos opciones para elegir. O te vas de la isla...o eres franca conmigo y me dejas que intente ayudarte. —¿Qué más te da? Ni siquiera te gusto. —Me gustas mucho. —Pamplinas. —¿No me crees? —No. —De acuerdo, pues. Eres bastante desastre. Pero eres una mujer, y eso es lo que necesito. Ha pasado mucho tiempo…” (Theo y Annie)

“—Es una lástima que tu libro tuviera tan malas críticas. No puedo ni imaginarme cuánto debió de afectar a tu autoestima. —La hizo pedazos. ¿Estás segura de que no lo leíste? —Prefiero una literatura más noble. —Sí, vi algo de esa literatura más noble en tu habitación. De lo más intimidante para un escritorzuelo como yo. —¿Qué hacías en mi habitación? —Registrarla. Con más éxito que cuando intenté acceder a tu ordenador. Un día de estos tendrás que darme tu contraseña. Es lo justo. —Va a ser que no. —Pues tendré que seguir curioseando hasta que seas franca conmigo. Por cierto, necesitas bragas nuevas. —Mi ropa interior no tiene nada de malo. —Lo dice una mujer que no se come un rosco desde hace mucho tiempo. —¡Eso no es verdad! —No te creo. —Para tu información, me he revolcado con una larga lista de novios que no valían un pimiento. —Veo que sigues subestimándote. Por cierto, ¿por qué lo haces y cuándo vas a dejar de hacerlo?...” (Annie y Theo)

“—Hace un par de semanas te vi salir de la cuadra. Hacía un frío terrible, pero te quitaste el jersey. ¿Por qué lo hiciste? —Porque quería sentir algo…” (Annie y Theo)


Observaciones (Obs):

- No tiene booktrailer.

- En la novela se mencionan autores como: Melville, Proust, Joyce, Tolstoi, Edgar Allan Poe.

- Algunas ciudades, estados o regiones mencionadas: 1) Nueva Inglaterra (región en Estados Unidos que comprende 6 estados, entre ellos Maine); 2) Maine (estado en la región de Nueva Inglaterra); entre otros.

- Lo curioso (al menos para mí) fue que por más que busqué en internet alguna ciudad o isla con el nombre de “Peregrine Island” no la encontré, lo más parecido era el Parque Nacional Acadia, o Mount Desert Island”, ambos en Maine, EUA. Desconozco si esa isla en realidad exista, o sólo fue una invención de la autora.    

- Listado de islas en Maine (Ver info)  

- Como dato curioso, varias de las novelas de Stephen King están ambientadas en Maine.


Soundtracks del libro:
- “Soy una taza” (Música infantil) Ver vídeo 
- “Girls just want to have fun” (Cindy Lauper)
- Arcade Fire.
- The White Stripes.




Leer más...

Entradas populares

Archivo del blog

 
Muero por los libros Copyright © 2013 | Tema Diseñado por: Por Gaby... | Con la tecnología de: Blogger