Mostrando las entradas con la etiqueta Saga "Valeria". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Saga "Valeria". Mostrar todas las entradas

LIBROS en PANTALLA #5: “Valeria”

19 may 2020



Ficha Técnica:
Título de la serie: “Valeria” (2020).
Temporada1      Episodios: 8      PaísEspaña.
Adaptación de: “En los zapatos de Valeria” de Elísabet Benavent.
Protagonistas: Diana Gómez (Valeria), Maxi Iglesias (Víctor), Ibrahim Al Shami (Adrián).
Otros actores: Silma López (Lola), Paula Malia (Carmen), Teresa Riott (Nerea), Junlu González (Borja), Aitor Luna (Sergio), y otros.
Directoras: Inma Torrente y Nely Reguera.
Guionistas: María López Castaño, Aurora Gracià, Almudena Ocaña y Fernanda Eguiarte.
Productores Ejecutivos: César Benítez y María López Castaño. 
Supervisora de Producción: Elísabet Benavent
Empresa productora: Plano a Plano (Director: Emilio Amaré). Distribución: Netflix
Fecha de estreno: 8 de mayo 2020.
Género: Drama / Comedia / Romántico

Sinopsis:
Valeria es una escritora en crisis, tanto por sus novelas como por su marido y la distancia emocional que les separa. Se refugia en sus tres mejores amigas: Carmen, Lola y Nerea, quienes la apoyan durante su viaje. Valeria y sus amigas están inmersas en un torbellino de emociones sobre amor, amistad, celos, infidelidad, dudas, desamores, secretos, trabajo, preocupaciones, alegrías y sueños sobre el futuro.


Comentarios:

Debo empezar esta reseña aclarando que me costó mucho hacerla y me esperé para redactarla y publicarla por dos motivos: uno, para dar tiempo a que todos puedan verla y no spoilearles nada; y dos, porque me costó mucho procesar todos los sentimientos que se me movieron por ver la primera temporada de esta serie (en su mayoría no muy positivos).

Y eso también, les aclaro que esta reseña será sobre la primera temporada, misma que se supone que está basada en el primer libro de la saga Valeria, titulado “En los zapatos de Valeria”; y digo se supone, porque resultó ser una adaptación MUYYY libre de dicho libro, pero sobre eso ya me explayaré más abajo.  

Les cuento que yo tenía muchas ganas de ver esta serie, cuya primera temporada consta de 8 episodios; tanto que, pese a disponer de poco tiempo, me receté toda la temporada ese viernes del estreno y el sábado en la madrugada. Cada episodio tiene una duración de 35 minutos o poco más.  Y… quedé con cara de ¿what?

Pero aquí es importante hacer una diferenciación. Muy probablemente, si eres de las personas que no han leído los libros y te sentaste a ver la serie como un/a espectador/a más, la habrás encontrado entretenida o no (dependiendo de tus gustos); PERO, por el contrario, creo que, difícilmente, si eres o fuiste un fan de la saga de libros, hayas quedado contento/a con lo que se hizo con la historia que todos leímos en el primer libro, ya que hicieron una adaptación tannnn libre, que lo único en lo que se parecen es en los nombres de los personajes, en que existe un grupo de 4 amigas, en que Valeria está casada y en que aparece un Víctor para alterarlo todo. Y bueno, tal vez en cómo es el personaje de Lola, tan liberal y desinhibido, porque en todo ese tema de su familia y en muchos otros, no tiene nada que ver.

Yo creo que, tal vez, si no hubiera leído los libros y no fuera una fan de la saga, y me hubiera sentado a ver la serie sin expectativas y sin el conocimiento que tengo de la trama, es probable que me hubiese entretenido como una serie o película cualquiera que te pones a ver. Pero como ése no fue mi caso, lo que leerán a continuación es la crítica que hace una lectora de la saga que no quedó satisfecha con lo que vio reflejado en la pantalla, o sea, es mi opinión y visión como lectora que se sintió defraudada al no poder ver transmitida en la televisión aquella historia que le ha gustado tanto, tal y como la esperaba. Aunque aclaro que, para este momento en el que estoy escribiendo esto (luego de 10 días del estreno), ya se me ha bajado bastante la molestia que se me quedó al terminar de ver todos los episodios.

A mi gusto, hicieron DEMASIADOS cambios, tantos que alteraron completamente la “esencia” de la historia que conocimos. Y eso no es nuevo, es casi una costumbre que las “adaptaciones” modifiquen algunos puntos de una trama, tal vez en aspectos como reducir la cantidad de personajes que intervienen, o conjugar en un solo personaje a dos o tres del libro, dar más importancia a uno u otro, alterar características del aspecto de personajes, de la vestimenta, de la vivienda, etc. Cosas así. Y digamos que se entienden, porque en ocasiones deben concentrar las más de 600 páginas de un libro a un libreto para una película de dos horas, más o menos. Pero en el caso de “Valeria” estamos hablando de una serie de 8 episodios con más de 4 horas de emisión disponibles para armar un buen guion que incluya lo más importante, o lo que crean que las fans de una historia consideren digno de ver. Pero aquí, obviamente, no se tuvo en cuenta a las fans de la saga, porque no hicieron un libreto que respete lo que aparece en el libro, en casi nada.

Para dar un ejemplo no tan lejano, aquí pasó (aunque peor) como con la primera película de la franquicia de “Cincuenta sombras de Grey”, en donde claramente lo peor que tuvo fue la guionista que hizo esa primera adaptación. Aquí son guionistas (cuatro mujeres) que mataron la historia que tanto nos gustó en el primer libro, que la llenaron de un montón de clichés actuales que no eran necesarios y modificaron tanto, tanto, tanto, que la convirtieron en OTRA historia, ya que afectaron sus bases y esencia. Sólo espero que, si es que habrá una segunda temporada, suceda como en la franquicia antes mencionada, que para la segunda y tercera película cambiaron al guionista (pusieron al marido de la autora, que se apegó bastante a los libros), o en su defecto, si continuarán las mismas, que por lo menos se respete un poco más la trama de los libros y que escuchen las críticas (nadie espera que lo hagan tal cual, pero por lo menos queremos ver lo importante de cada libro reflejado en la pantalla).  

Mucho se ha hablado y criticado a la autora, Elísabet Benavent, por dejar que despedacen y arruinen lo que contenía su primer libro, aunque opino que no se le puede echar toda la culpa por lo que hicieron los de Netflix con su texto, ya que ella vendió los derechos de la saga para que se realizara la serie; pero, al menos yo sí hubiese esperado de ella que defendiera más la historia que creó para que no se la destrozaran de esa manera (como han hecho otras autoras), y más cuando en los créditos al final de cada episodio, ella figura como “Supervisora de producción”. Entonces, la verdad, no me quedó claro cuáles fueron los alcances de ese puesto o qué implicaba el mismo, ya que pusieron patas arriba su historia, sin que ella pudiera opinar o tal vez estuvo de acuerdo con todos esos cambios que alteraron en un 90% la trama que publicó, no lo sé. Eso no lo entendí. Pero bueno, probablemente eso no sea lo más trascendente aquí.  

Evidentemente, los de Netflix quisieron aprovechar el gran auge que están teniendo otras de sus series originales españolas (“La casa de papel”, “Las chicas del cable”, “Velvet”, “Toy Boy”, etc.), para presentar una propuesta llena de conflictos actuales con un tenue parecido a una saga de libros muy conocida y vendida para llamar la atención de las fans de dicha saga.

Pero bueno, mejor voy a tratar de resumir aquí lo que SÍ y NO me gustó de la serie, para poder concretar las ideas.

* SÍ me gustó:

- La ambientación, la fotografía, los escenarios naturales, ver lugares de Madrid y Valencia, y las viñetas con las que iniciaba cada episodio. Todo esto estuvo muy bien hecho y creativo.

- La música. Me encantaron las músicas elegidas, muy acordes con los temas que se trataban.

- La escena en la exposición de teléfonos es una de mis preferidas. Eso no está en el libro, pero me pareció un concepto interesante para acercar a los protagonistas.

- Me cayó simpático el personaje de Borja (que tampoco era así en el libro) y su forma de hablar. Aporta varios momentos cómicos a la serie.

* No me gustó:

- Se quedaron cortos en mostrar cómo se fue desarrollando la relación entre Valeria y Víctor. En vez de rellenar con escenas de masturbaciones, o con aquellas de las reuniones de Nerea, entre otros temas que estuvieron de más, mejor hubiesen explorado en mayor medida los lindos momentos que leímos en el libro cuando Valeria y Víctor se iban descubriendo y enamorando, sobre todo Valeria, que era la que tenía otra relación. Se puede contar con los dedos de las dos manos las veces que aparece Víctor en pantalla; claramente, la serie no se centra en la relación amorosa entre ellos, y eso se notó con el bodrio que hicieron con el personaje de Valeria (pero de eso comentaré en el siguiente punto). Más bien, todo gira en torno al autodescubrimiento que está haciendo la protagonista sobre sus frustraciones sexuales, su decaído matrimonio, y cómo se documenta para escribir su libro.

- Que pintaran a Valeria como una p*rra. Creo que la protagonista de la historia no se merecía eso. No me pareció justo que la dejaran tannn mal parada en la serie, cuando en el libro no fue para nada así. Sí es cierto que la Valeria literaria era algo desquiciante e insoportable por su inmadurez y dejadez (no fue nuestro personaje preferido), pero de ninguna manera era una pelandusca como la retrataron en la tv. Me descolocó totalmente que en la serie pusieran que la primera infidelidad de Valeria a Adrián fuera con un tipo cualquiera que habló con ella en un bar, y todo porque ella se molesta con Víctor y porque se quedó cachonda luego de que él la seduce, discuten y se va (o al menos eso es lo que ella se dice a sí misma). O sea, un SINSENTIDO feroz que nada tiene que ver con lo visto en el libro. Y para colmo, al meterse con ese desconocido no sólo engaña a Adrián (su marido) sino también a Víctor (por el que se supone que ya había empezado a sentir cosas), pintándola como una mujer desesperada y urgida que hace las cosas sin pensarlas ni sentirlas, sólo para documentarse para su libro, o por descerebrada. Y ahí no acaba la cosa, porque no contenta con haberse metido con un desconocido esa noche-madrugada, unas horas después se mete con Víctor y en su propia casa. Con esto se cargaron completamente al personaje de Valeria y a la historia de amor que estaba construyendo con Víctor. Obviamente, y como ya lo he repetido decenas de veces, en el libro no sucede así, por eso me incomodó bastante esta Valeria que crearon para la serie.

- Que la primera y las siguientes veces de Víctor y Valeria hayan sido en la casa de ella, eso me pareció nefasto y de mucho mucho mal gusto, porque en el libro no ocurre así. Ni tampoco lo de meter a Víctor a la casa familiar de Valeria, ¿cómo para qué lo hicieron así? Eso tampoco ocurre en el libro y como lo dije en el punto anterior, sólo deja al personaje de Valeria en un muy mal lugar.

- Que pusieran a Víctor como un eyaculador precoz e inexperto, cuando en el libro lo que nos gustaba de ÉL (sí, con mayúsculas) era precisamente que fuera un empotrador y un amante tremendo, súper irresistible y aguantador (risas). Este cambio en el guion me pareció TERRIBLE, porque le robó un poco del aspecto seductor a uno de los personajes literarios preferidos de muchas de nosotras (porque Valeria nos sacaba de quicio en cada página). Y eso que lo mejor de la serie televisiva fue el personaje de Víctor, con eso les digo todo. Y hablando de Víctor, tampoco me gustó que hubieran obviado a los personajes de la madre, padre y hermana de Víctor, porque son muy importantes en la historia en general, además de que me gustaban. En la serie según ponen como que él se lleva mal con sus padres, además de que no trabaja en el estudio de su padre, sino en otro, al parecer.  
  
– Que Adrián fuera puesto casi como un santo, comprensivo, al que le ponen el cuerno sin él ser consciente de la situación, cuando en el libro él no cae bien por las cosas que le dice a Valeria y por la indiferencia con la que la trataba, era medio cabrón el tipo. En el libro como que entiendes por qué ella se enamora de Víctor y le es infiel con él (luego de escuchar una llamada de Adrián); pero en la serie él parece el pobrecito bueno y sensible lleno de sueños e ilusiones al que la cabrona de Valeria engaña, miente y decepciona tantas veces, y más al no acompañarlo a cumplir su gran sueño de viajar a Georgia. Aunque en el libro es en las partes finales cuando se sabe lo de la infidelidad de Adrián con su asistente (que en la serie lo obviaron), lo cierto es que recién en el segundo libro es cuando lo sabemos con más detalles. En la serie, lo más cercano al personaje de la asistente de Adrián sería la instructora de yoga embarazada para la que él trabaja, pero no dejaron intuir nada ahora, salvo algunas miradas muy detenidas que le hacía él a la instructora, cómo miraba sus vídeos, la conversación que ambos tuvieron sobre las relaciones abiertas y la cara rara que hace él cuando le dice a Val que va a salir a encontrarse con la pareja de amigos gays (la misma vez que Valeria le miente que va a un evento nocturno del museo, cuando en realidad se encontrará con Víctor). No sé si en la segunda temporada va a resultar que sí le fue infiel y que como tanto quiere ser padre, se hará cargo del hijo de la instructora (jaja, déjenme echar a volar la imaginación). Pero también opino que le dedicaron mucho tiempo a escenas sin importancia de Adrián, en vez de ocuparlo en Val y Víctor.

- Que Nerea sea lesbiana. La verdad, no me pareció necesario desestructurar el personaje de la fría, delicada, metódica y contenida Nerea, para convertirla en la lesbiana de la historia, y no por tener algo en contra de esa preferencia sexual, para nada, sino porque no tiene nada que ver con el personaje que conocimos. Los que leyeron el libro saben que el personaje de Nerea pasa por muchos cambios, recuerden que resulta ser pareja de Daniel, el odioso jefe de Carmen, y también que es economista y gerente de una multinacional (y no abogada como en la serie), que es una mujer independiente, que no depende de sus padres. Pero bueno, entiendo que es común que en las series o películas producidas por Netflix casi tengan como norma la “inclusión” y tratar temas polémicos o actuales, por eso agregaron todo lo del #metoo, el feminismo y otros más, en la serie. Bien, no hay problema, no me molesta. Pero todo eso hizo que omitieran y no se enfocaran en partes más importantes de la trama del libro y de la historia de amor principal. Mucho relleno. (Aprovecho este espacio y que estoy hablando de Nerea para contarles algo que noté y no sé si estoy errada o no, ustedes díganme; pero me pareció intuir en la serie, en el episodio 4, que tal vez Nerea tenga sentimientos por Carmen; por aquel sueño que tiene justo cuando está durmiendo con Carmen en su nuevo depto, y también por una escena que se da después de eso, en los vestidores de una tienda, cuando Carmen le dice "Manifiéstate tú", y Nerea mira hacia ella de forma rara y pensativa. ¿Alguien más lo notó? ¿O tengo mucha imaginación? jeje).  

- La selección de actores para los personajes principales. Definitivamente, al menos físicamente, los actores elegidos no fueron como yo me los imaginé cuando leí los libros hace 7 años. Ninguno. Pero bueno, estoy de acuerdo en que eso casi siempre pasa, que prácticamente nunca son como los imaginamos. De por ahí, la actriz que hace de Valeria, sea más o menos como la pensé (aunque no sé por qué yo a Valeria la veía más como a Elísabet, la autora, cuando era pelirroja, jeje). Y a Víctor, me lo imaginaba en aquel entonces que lo leí, más como a un David Gandy, creo que eso nos pasó a unas cuantas porque el muchacho estaba de moda; pero lo cierto es que el actor que eligieron no estuvo nada mal (a Maxi lo vi en una película española antes y me gustó, y aquí como Víctor es muy seductor). A Adrián me lo imaginaba tal vez como al actor que eligieron, pero con cabellos cortos y un poco más de carne, no tan delgado. A Lola me la imaginaba como a una mujer imponente, exuberante (tipo Samantha de Sex and the city, pero en morena). A Carmen, la veía más como en el libro, o sea, una mujer curvy, curvilínea, la voz de la razón en el grupo de amigas en muchas ocasiones; físicamente del estilo voluptuoso de Salma Hayek o Jennifer López. Y a Nerea, pues bueno, ya lo mencioné en el párrafo anterior, la veía más como a una Charlize Theron o Margot Robbie, o sea, femenina, bella y contenida, aunque la actriz que la interpretó sí cuadraba con su imagen. Pero, independientemente de eso, no se puede negar que las actuaciones de todos ellos fueron buenas, cada uno en lo que le tocó interpretar y en lo que mandaba el guion.   

- Me pareció súper innecesario lo de Rebeca, la hermana de Valeria (que tampoco fue así en el libro, ni lo de sus padres; es más, ni siquiera son personajes importantes), sobre todo, me refiero a lo que sucede al inicio del episodio 5 entre Jaime y Rebeca. ¿Eso como para qué? ¿De qué manera nos puede importar lo que haga ella con su marido, cuando ninguno de los dos son personajes relevantes? Es lo que les mencionaba, metieron mucho relleno y escenas sin importancia sobre temas candentes (las reuniones de Nerea, lo del conflicto con Uber, lo del estilo de la inquilina de Lola, la discapacidad del hermano de Lola, las masturbaciones, etc.), en vez de tratar temas más fundamentales del libro. Por ejemplo, nunca entendí para qué gastaron tantas escenas en el recorrido del paquete de Adrián, el que tenía que recibir Valeria. Ni tampoco esa repetición de la escena entre Víctor y Lola, cuando se lían en el pasado, con la visión de cada uno. Puro relleno.   

- Otra incoherencia y que me cayó muy mal, fue que según pintan a Valeria como casi en quiebra con unos 275 euros en su cuenta, pero ella se da el lujo de ir a comprar decenas de cajas de té para leer los mensajes que trae y luego desperdiciarlos bajo la lluvia. Odié esa escena. Probablemente, porque detesto desperdiciar las cosas y me molesta que otros lo hagan sin pestañear.

-  El final. Este es otro punto muy criticable y muy criticado por los que leímos los libros. En el final de la serie, aparece un Víctor que quiere tener una relación con Valeria, que ya está enamorado de ella (no entiendo de qué ni cuándo se enamoró porque en la serie casi no pasaron tiempo juntos) y que se pone filosófico para convencerla. Mientras que en el libro, cuando Valeria le cuenta que se separó de Adrián, a Víctor le entra el miedo y actúa cobardemente pidiéndole tiempo; y dejándonos a los lectores con la intriga de qué pasaría con ellos en ese momento en el que ella ya era libre y que no habían impedimentos para que estuvieran juntos. Pero bueno, como en la serie ni siquiera pintan a Víctor como un mujeriego al que le gustan las jovencitas porque no requieren de alto mantenimiento, sino como a un tipo que vuelve a su país después de haber vivido en el extranjero, que se lleva mal con sus padres, que tiene su historia oscura con ellos y párale de contar, no se explayan más para que conozcamos cómo es Víctor, y eso que es uno de los protagonistas, pero aquí lo ponen como un personaje más, con poca relevancia. Supimos más de la vida de Adrián, y eso que él sí es un secundario, supuestamente. Entonces, volvemos a lo mismo, el insuficiente trabajo realizado por las guionistas de la serie para resumirnos la historia de un libro, logrando que la misma carezca de profundidad y de detalles que la hubieran hecho más entendible y aceptable para el público en general, pero sobre todo para los lectores de “En los zapatos de Valeria”. Por eso espero, POR FAVOR, que si se hace la segunda temporada, no cometan los mismos errores y que por lo menos tengan la humildad de revisar las críticas que muchos les han hecho (periodistas, blogs literarios, lectores, etc.).  


Probablemente, me esté dejando varios puntos en el tintero (eso me pasa por no haberme puesto a escribir cuando lo estuvimos discutiendo con un grupo de amigas lectoras aquel fin de semana del estreno; que por cierto, me encantó que hubiera un tema que propiciara esas charlas larguísimas hasta la madrugada en las que me encanta escuchar o leer lo que cada una piensa, ¡me divierto un montón!). Pero si de algo me olvidé, ya lo veremos en los comentarios.

Y para ustedes, ¿cómo fue la experiencia con la primera temporada de la serie?

¡Quiero conocer sus opiniones!

Abajo los leo, impostores ;-)

CAR



Observaciones (Obs):

- Si les interesa leer la reseña que le hice al primer libro “En los zapatos de Valeria”, pueden darle click al link. También los comentarios son muy interesantes. 

- En febrero de 2019 se anunció el rodaje de una nueva serie para Netflix, que adaptaría la saga de libros protagonizada por el personaje homónimo creado por Elísabet Benavent. En julio del mismo año se anunció el reparto principal de la serie: Diana Gómez, como la protagonista principal Valeria, que cuenta con tres grandes amigas: Lola (Silma López), Carmen (Paula Malia) y Nerea (Teresa Riott). Ibrahim Al Shami interpreta a Adrián, el marido de Valeria.

- Hubo un sorpresivo cambio en el actor que protagonizaría a Víctor. En octubre de 2019, cuando ya llevaban varios meses en el rodaje, se sustituyó a Benjamín Alfonso por Maxi Iglesias.

- Me llamó la atención que el que hace del padre de Valeria en la serie, Fernando Ferriz, sea un actor español llamado Enric Benavent, con una larga carrera en la actuación, y que tenga el mismo apellido que la autora, que en realidad, ahora que lo pienso, no sé si sea el nombre real de ella.



- Siempre me pareció (y lo digo en mis reseñas de hace años) que la saga de Valeria se me hacía muy parecida a la famosa serie “Sex and the city”, pero para mí eso no es malo ni lo vi como negativo.

- En la información en Wikipedia, hay un cuadro muy interesante donde se precisa el número de episodio, el nombre del mismo, quién lo dirigió y quién lo escribió. (Ver)

Título original
Dirigido por
Escrito por
1
“La impostora”
Inma Torrente
María López Castaño
2
“Señales”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa
3
“Alaska”
Inma Torrente
Almudena Ocaña
4
“La charca”
Nely Reguera
Aurora Gracia Tortosa
5
“Mr. Champi”
Nely Reguera
Fernanda Eguiarte
6
“La regadera”
Nely Reguera
Almudena Ocaña
7
“El paquete”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa
8
“Puntos suspensivos”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa y María López Castaño

- Si les interesa leer las reseñas de los 3 libros que siguen en la saga, las encontrarán después del listado de los soundtracks, con los links correspondientes.


Tráiler Oficial: Ver vídeo      



Soundtracks:

* La banda sonora oficial (soundtracks) de la serie se encuentra también en este link de Spotify, son 76 músicas en total, que por cierto estoy disfrutando mientras redacto esta reseña, muy buena selección, aunque confieso que muchas de las músicas ni las conocía.

1- “Valeria” (K!ngdom)
2- “Emergency” (Icona Pop)
3- “We’re never coming home” (Molly Nilsson)
4- “Mercy train” (Blues Saraceno)
5- “Dolor” (Amparito)
6- “Can I go on” (Sleater-Kinney)
7- “Downhearted” (Molly Burch)
8- “Too hip to retire” (Tim Simonec)
9- “A Little piece” (The Jezabels)
10- “WTF is in my cup” (Chico Blanco)
11- “Finish what we started” (Grayson Voltaire, Dexter French, James Mclean)
12- “Nana triste” (Natalia Lacunza, Guitarricadelafuente)
13- “Mars is no fun” (Camille)
14- “Si no te vuelvo a ver” (Bea Pelea)
15- “Lucky Girl” (Fazerdaze)
16- “Con las ganas” (Zahara)
17- “Drüg” (Lucky Luke, Emie)
18- “Good Thing” (Serafyn)
19- “Middle of my mind” (Tom Rosenthal)
20- “Lento” (Novedades Carminha)
21- “Battle Lines” (Bob Moses)
22- “Fuego” (Bomba Estéreo)
23- “Mi Mi Mi” (SEREBRO)
24- “Te debo un baile” (The New Raemon)
25- “July Flame” (Laura Veirs)
26- “Summer Rain” (Everlast)
27- “Total all out water” (Add N To)
28- “Traketeo” (Beauty Brain, Ms Nina)
29- “SDVB” (Le SuperHomard)
30- “Insomnia” (Daya)
31- “Corazón” (Mueveloreina)
32- “HDP” (Kaydy Cain)
33- “Ha sido divertido” (Nudozurdo)
34- “Nuevas formas de hacer el ridículo” (Carolina Durante)
35- “Emta Njawzak Yamma” (DAM)
36- “Caliente” (Duddi Wallace, Black Bee)
37- “Más raro” (Bad Gyal, Cadenza)
38- “Donne-moi l’accord” (Dadju, Burna Boy)
39- “Perra del futuro” (Tomasa del Real)
40- “Música para adultos” (Joe Crepúsculo)
41- “Spur” (Helena Hauff)
42- “Natikillah” (Nathy Peluso)
43- “Acelera” (Ms Nina, La Favi)
44- “Dame sombra” (Hnos Munoz)
45- “Technicolour Beat” (Oh Wonder)
46- “Only takes a night” (The DØ)
47- “Ave María” (David Bisbal)
48- “Run” (Daughter)
49- “Fui a buscar al sol” (María Rodés, The New Raemon)
50- “Blow up” (Kid Francescoli)
51- “Chup Chup” (Australian Blonde)
52- “Babel” (Yeruselem)
53- “Me acoplo” (Párpados)
54- “Steal” (Maribou State, Holly Walker)
55- “LA Calling” (Crystal Fighters)
56- “F.F” (Andrea Dawson)
57- “Sola con mi voz” (Blanco Palamera)
58- “Mira a la gente” (Second)
59- “Substitution” (Silversun Pickups)
60- “La regadera” (Olga Ramos)
61- “Tú conmigo” (Vitalic)
62- “Skibidi” (Little Big)
63- “Wicled” (Cycle)
64- “Where the time went” (Ex:Re)
65- “Casa tomada” (Karen Koltrane)
66- “Coco Zoot Suit” (Twanguero)
67- “Rooting for you” (London Grammar)
68- “Una persona sospechosa” (Los Punsetes)
69- “Lovely” (Billie Eilish, Khalid)
70- “Go Solo” (Tom Rosenthal)
71- “Everybody Hurts” (Alice Boman)
72- “Dignity and Freedom” (Freedonia)
73- “Voilà” (Club Yoko)
74- “I do I do” (Heatwaves)
75- “No” (Sandré)
76- “New New” (Club Yoko)



Ver Reseñas de la Saga de Libros:
1) “En los zapatos de Valeria(Adaptación Primera Temporada)



Fuente: Wikipedia, para los datos técnicos.



NOTA: Por favor, si la publicación te sirvió, coméntamelo. Y si la usas como fuente de información, mencióname como un reconocimiento al trabajo realizado. Muchas gracias. By CAR


Leer más...

“Valeria al desnudo” (Valeria #4) – Elísabet Benavent

6 mar 2015


Serie: Valeria 04
Categoría: Romántica / Chick-lit
Editorial: Suma de Letras
Publicación: Octubre 2013 / Noviembre 2013
Protagonistas: Valeria, Víctor y Bruno

<<Elísabet Benavent ha conseguido enganchar a miles de lectores a un fenómeno, el de Valeria, que emociona y altera, en una experiencia de lectura única e irrepetible.>>

Sinopsis:
“En los zapatos de Valeria”, “Valeria en el espejo” y “Valeria en blanco y negro” hablan de amor, pero también de amistad, de lealtad, de pasión y de fidelidad a uno mismo. “Valeria al desnudo” pone el punto y final a las aventuras de Valeria y de sus amigas y promete de nuevo no dejar indiferente a nadie…
Valeria está con Bruno pero ¿por qué no deja de pensar en Víctor?. Valeria ha elegido no sufrir y Víctor ser sincero, ¿podrán ser amigos?. Valeria titubea, calla, respira, siente... Valeria no sabe que su vida dará un giro en su próximo cumpleaños... Y desconoce que Lola, Nerea y Carmen buscan su propio final de cuento, ¿o no?.


Características de los personajes:

Valeria Ferriz (Val): 29 años, cabello largo y castaño (entre dorado y cobrizo). Estuvo casada con Adrián durante 6 años, que sumado a los 3 años de novios, estuvieron casi 10 años juntos. Tiene un carácter complejo, a veces firme, otras vulnerable y sensible. Es escritora. Su primera novela tuvo una buena acogida. Después escribió una novela autobiográfica y ahora está por publicar la segunda. Además, va a intentar escribir algunos artículos como independiente.

Victor: 34 años, soltero, muy alto (como 1,90cm), moreno, cabellos negros, impresionantes ojos verdes. Es guapo, masculino, elegante, cálido, aunque parece distante. Es arquitecto, pero trabaja como diseñador de interiores, en el estudio de interiorismo de su padre. En materia de mujeres, tiene predilección por las jovencitas. Tiene 3 hermanos, uno que es mayor que él, Javier, después su melliza Carolina, y por último, Aina.

Bruno Aguilar: 35 años, español, asturiano, es un exitoso escritor de ciencia ficción. Es guapo, delgado, muy alto, cabellos negros, ojos negros. Está divorciado; se casó a los 25 años, duró 5 años y tiene una hija de 5 años. Antes trabajó como cámara para una televisión local.            

Grupo de amigas: 1) Lola (su nombre es Dolores; guapa, cabellos y ojos color chocolate; sofisticada, coqueta, sexy. Trabaja como traductora en una editorial; maneja el inglés, francés, alemán, italiano y algo de chino; es muy amiga de Víctor); 2) Carmen (“Carmenchu”; cabello ondulado de color caramelo, voluptuosa, trabaja como publicista); 3) Nerea (muy guapa y elegante, de familia rica; cabello largo rubio y ojos verdes, espléndida figura, es metódica, poco pasional y algo fría. Es amiga de Valeria desde los 14 años. Es economista; trabajaba como Gerente de una multinacional; ahora es Planeadora de Bodas, y le va muy bien).

Otros personajes: 1) Borja (compañero de trabajo de Carmen; más de 30 años, como 1.85 cm de estatura, ojos dorados, robusto, tímido, amable); 2) Raimundo (“Rai”; joven, alto, como 1.85cm, delgado, cabellos castaños, ojos marrones, estudia inglés, es pintor y profesor de dibujo para niños; también ejecuta la guitarra); 3) Amaia (ex esposa de Bruno; alta, morena, ojos verdes); 4) Aitana (hija de 5-6 años de Bruno); 5) Aurora (madre de Víctor; es sexóloga; muy agradable, abierta, elegante); 6) Víctor (padre de Víctor; unos 60 años, canoso, ojos verdes); 7) Aina (hermana de Víctor; 21 años, cabellos negros ondulados, ojos verdes muy claros, muy guapa); 8) Carolina (hermana melliza de Víctor; idéntica a él, está embarazada); 9) Peter (esposo de Carolina; cuñado de Víctor; es piloto; habla mal el español); 10) Javier (hermano mayor de Víctor; es gay); 11) Antonio (“Antoine”; novio de Javier; viven juntos, es profesor de Literatura); 12) Rebeca (hermana de Valeria; embarazada); 13) Mar (hija que da a luz Rebeca); 14) Teresa (madre de Valeria); 15) Puri (madre de Borja; acaparadora y sobreprotectora con su hijo); 16) Adrián (Adri; ex esposo de Valeria, fotógrafo, guapo, ojos claros color miel); entre otros.

Nuevos personajes: 1) Carolina (asistente de Nerea); 2) Enrique Jara (“Quique”; nuevo jefe de Lola; alto, cabellos castaños claros, ojos azules); 3) María (secretaria de Quique; voluptuosa); 4) Jorge (fotógrafo, cabellos color canela); 5) Miren (hermana de Nerea); 6) Francesco ("Fra", modelo italiano, alto, delgado, guapísimo, castaño); entre otros.


Comentarios personales:

Este es el cuarto libro de la tetralogía “Valeria”, escrita por la autora española Elísabet Benavent, y que con este último libro cierra una saga con la que consiguió gran éxito, a pesar de ser la primera historia que publicó como autora.

CONTENIDO: Prólogo // Capítulos: 1. El principio del fin. 2. Asturias. 3. El tío que monta los vídeos. 4. Quien quiere a la flor quiere a las hojitas de alrededor, dicen. 5. Cambio de vida. 6. Jugar a mamás y a papás. 7. ¿Querer? 8. Genio y figura. 9. Hacerse mayor. 10. La ternura. 11. Bebés. 12. La mojigata del nuevo siglo. 13. Cerca. 14. Lolita a prueba. 15. Bruno se muda. 16. Princesa sin trono. 17. Princesa sin cuento. 18. “Oda” y lo que ahora escribes. 19. Eco. 20. Amigos. 21. Las primeras tonterías. 22. La única persona brutalmente sincera que conozco. 23. Nerea no se muerde las uñas. 24. Donde las dan las toman. 25. La nueva vida. 26. No sé qué es, pero no estoy a gusto. 27. Arreglando las cosas... o al menos intentándolo. 28. La vida dentro de casa de Valeria. 29. Mi cumpleaños. 30. Mi cumpleaños. Parte II. 31. A mis pies, sapo. 32. Oh, oh… 33. Empiezan los problemas. 34. Lo bien que estamos. 35. ¿Qué nos falta? 36. La decisión. 37. Prueba de fuego. 38. Ponernos al día. 39. Aprovechando el tiempo que nos queda. 40. Tomar decisiones que dibujan un camino. 41. Tentaciones. 42. Nerea y el salto al vacío. 43. La exposición de Rai. 44. Fin de fiesta. 45. Un bis para Nerea. 46. La playa. 47. De mala gana. 48. Fin. 49. La realidad. 50. Decisiones. 51. Decidiendo ser valiente. 52. El sí de las niñas. 53. Hacerlo bien. 54. La Boda. // Epílogo.

Como pudieron ver, esta novela consta de un prólogo, 54 capítulos, y un epílogo, ambientada nuevamente en las ciudades de Madrid y Asturias, ambas ubicadas en España. La narración es de Valeria, en su mayoría, pero también hay partes contadas por Víctor; y claro, también hay capítulos con lo que les pasa a Carmen, Lola y Nerea.

RESUMEN del tercer libro (si no lo leíste todavía, salta este párrafo): 1) Carmen y Borja por fin se casaron, muy enamorados; hacia el final del libro; 2) Lola conoce a Rai en la escuela de idiomas, él es un hombre más joven que ella, pero en un principio le miente sobre su edad, y luego resulta que tiene 19 años; con dudas por parte de Lola, inician una relación y están muy bien;  3) Nerea decide dar un cambio radical en su vida, por lo que deja su trabajo y comienza un nuevo negocio como Planeadora de Bodas, y también conoce a alguien que es lo opuesto a ella; 4) Valeria, es diciembre, ella descubre un sostén que no es suyo en el departamento de Víctor, pelea con él y se va al viaje de despedida de soltera de Carmen con sus amigas; cuando vuelve, Víctor la busca para hablar, pero no logran solucionar nada. Ella va como invitada a una charla en una universidad, donde conoce a Bruno. Luego, habla con Víctor y él le dice que quiere que terminen, porque las cosas no funcionan entre ellos, aunque la quiere demasiado. Empieza a salir con Bruno, dos días después de Navidad, y se la pasa muy bien; siguen en contacto. Valeria se entera de que Víctor volvió a sus mismas aventuras de antes, y casualmente después de eso, en una consulta ginecológica le dicen que alguna pareja la contagió de clamidia, ella enseguida culpa a Víctor y se gritan como nunca, para que luego ella descubra que no fue él. Sigue su relación con Bruno y se siente cada vez mejor con él. Incluso va a pasar unos días con él a Asturias, lo que eleva lo que tienen a otro nivel, y lo invita para el cumpleaños de Lola en unos meses. En la fiesta, se reencuentra con Víctor, y éste la ve con Bruno; Víctor no se lo toma nada bien. En un momento de la noche, discuten, y Bruno los ve. A solas, Bruno le dice a Valeria que necesita crecer y pensar bien en lo que quiere, y se va. Ella se vuelve a encontrar con Víctor, ambos están borrachos; y después despierta en el dpto. de él, enterándose de todas las cosas duras y crueles que ella le dijo cuando volvieron a pelear. Ella se da cuenta que él está muy dolido y de a poco va recordando lo que pasó entre ellos esa madrugada. Todavía se quieren, pero deciden que esa será la última vez entre ellos. Llega el día de la boda de Carmen; Valeria va con Bruno, y queda algo afectada al pensar en un mensaje de texto que le mandó Víctor. Él está muy afectado y sólo quiere que ella vuelva a su vida. FIN.

Pues bien, este cuarto libro inicia con un prólogo, en el que Valeria nos cuenta que las amigas se reunirán después de un mes de la boda de Carmen, a la que no ven desde entonces, porque estuvo de luna de miel y después acomodándose en su nueva vida. Carmen llega con novedades, les cuenta que está embarazada de 14 semanas, y que obviamente ya lo estaba cuando se casó, sin saberlo. Después, es el mes de agosto, Valeria está paseando con Lola cuando ésta recibe una llamada, y resulta que es Víctor; Lola le pregunta si le molesta que él se una a ellas, y Valeria se inventa algo y sale huyendo. Más tarde esa noche, recibe la sorpresiva llamada de Víctor, que le cuenta que le dolió mucho la actitud de ella y que no deberían dejar que lo que pasó entre ellos cause momentos tan incómodos como el que vivieron hace un rato; que ambos tomaron sus decisiones después de “aquella noche”, él, sincerarse con ella y expresarle claramente sus sentimientos, y ella, seguir con Bruno. Valeria reconoce que él tiene razón, y ambos aceptan que a partir de ese día, llevarán una relación cordial. Posteriormente, en el primer capítulo, la historia nos sitúa en la segunda semana del mes de enero del año siguiente (o sea, unos 6 meses después), y las novedades son, entre otras cosas, que, Carmen está a poco de dar a luz; Valeria sigue su relación con Bruno, aunque tiene un mes sin verlo y precisamente al día siguiente viaja a Gijón para verlo; y que el propósito que hicieran Valeria y Víctor hace meses de ser “amigos” iba bastante bien, se veían muy seguido, aunque no podía evitar notar que Víctor se aparecía por casualidad en cualquier lugar en el que Lola y ella quedaran en verse, etc. Pero habían evitado verse en la casa de uno de los dos, por eso la sorprende que esa noche Víctor se aparece justo cuando ella está haciendo las maletas para su viaje. Le ofrece un café y él le comenta que ya leyó su segunda novela y que espera leer pronto la tercera. A Valeria le extraña su visita y le pregunta el motivo de la misma; él le dice que sólo quería ofrecerse a llevarla al aeropuerto, como amigo. Muy renuente, ella acepta, y así lo hacen a la madrugada siguiente. Víctor la despide con un abrazo. Valeria llega a Asturias, se da cuenta de lo mucho que ha avanzado su relación con Bruno, luego de más de 1 año de estar juntos, aunque aún no se hayan dicho “te quiero”, sabe lo serio que Bruno se está tomando la relación entre ellos, y bueno... él está a punto de demostrarle cuánto, ya que tiene una sorpresa preparada para ella. ¿Qué pensará Valeria? Ya lo verán.

Sin revelar más (que aunque no lo crean, sólo relaté el prólogo y el 1er capítulo), les puedo decir que este último libro de la saga lo leí como a finales de 2013, y en ese momento tenía una expectativa tremenda, ya que después del tercer libro en el que las cosas se torcieron bastante, uno podría pensar que la autora nos iba a sorprender totalmente en este cierre de tetralogía. Y la verdad, es que las cosas se ponen muy interesantes, ya que además del debate interno que vive Valeria, también podremos acercarnos más a los personajes de Víctor y Bruno, haciéndose más difícil discernir qué bando tomar (aunque yo no tuve muchas dudas, jeje).

Y por supuesto, será muy atractivo ver cómo siguen desarrollándose las vidas de Carmen, Lola y Nerea. Ahora ya puedo decirlo, pero del grupo de amigas, el personaje que me encantó desde el 1er libro fue el de Lola, esta mujer me hizo soltar tantas carcajadas y se ha convertido en uno de mis personajes femeninos secundarios preferidos (junto con Juana de la trilogía “Caballo de fuego”). Pero, todo hay que decirlo, el personaje que me pareció más real fue el de Carmen, creo que es muy fácil identificarse con varios de los aspectos de su vida.

También puedo expresar que, pese a que en varios momentos la entendí y en muchos otros no tanto, el personaje de Valeria aunque no es una de mis protagonistas favoritas, debo reconocer que su actitud, sus miedos, su forma de hacer las cosas e incluso su inmadurez e inseguridad, me parecieron bastante aterrizados a la realidad. Hay cuestiones en las que no puedo explayarme para no spoilear, pero hubo algo en lo que discrepé totalmente con Valeria, sobre todo en este libro.

Ahora bien, la dupla de galanes sí fue bastante atrayente. Por un lado, teníamos a Víctor, al que ya conocimos desde el primer libro, y al que fuimos viendo evolucionar muy lentamente en los libros siguientes. Sobra decir que es mi preferido (incluso al compararlo con los otros protagonistas de las otras historias de esta autora), él tenía muchas cosas en las que madurar, varias cosas que entender, miedos que superar; en resumidas cuentas, tenía que crecer y encontrarse a sí mismo, descubrir con qué tipo de Víctor él se sentía mejor y más completo. Y por otra parte, apareció el opuesto, Bruno, un hombre con madurez mental y emocional, que es responsable y no le teme a los compromisos, con una lengua muy mordaz e ingeniosa, que se siente muy seguro de sí mismo y de todo lo que ha logrado hasta ese momento de su vida. Puede que no sea un hombre de flores y corazones, ni de palabras bonitas, pero sí tiene la suficiente confianza como para hacerle sentir a una mujer lo serio que él se está tomando las cosas, otorgando esa certeza con sus actos. ¡Vaya galanes más opuestos son estos!

Como plus les puedo decir que disfruté muchísimo del epílogo (es la parte del libro que más veces he releído hasta ahora), y me gustaría hacer hincapié en que sí o sí deben leer el “capítulo eliminado” (que agregué en las Observaciones) porque aclara algunos puntos que varios lectores consideramos que quedaron sin explicarse muy bien, y nos muestra algunos aspectos de la vida en común de la pareja que al final se formó. Y si después de leer ambos, tienen ganas de un poquito más, como última opción podrían leer el “final alternativo”, aunque les aclaro que si quedaron contentos con el final que tuvo la historia en este cuarto libro, podría no gustarles este planteamiento totalmente contrario. Repito, no es fácil de leer.

Finalmente, a estas alturas sobra decir si les recomiendo o no leer este libro, porque si siguieron la saga indefectiblemente lo tienen que hacer. Pero resumiendo, y como conclusión, puedo mencionarles que me gustó mucho este cuarto libro (y por supuesto, la saga completa), ya que toca temas algo complejos, varios de ellos enfocados al difícil arte de llevar a buen puerto una relación amorosa, a las expectativas y deseos que puede tener una mujer en los diversos aspectos de su vida (personal, profesional, social, etc), a los momentos en los que debemos reflexionar sobre qué estamos haciendo con nuestras vidas y sobre qué es lo prioritario, y a la importancia de tomar decisiones, con las consecuencias que éstas conlleven. Y como en el caso de esta saga, la atención no sólo está puesta en los personajes principales, sino también en los secundarios (sobre todo en el grupo de amigas), podrán leer sobre varios enfoques y sobre diferentes formas de vivir la vida, con lo bueno y lo malo. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

“—Creí que íbamos a pasar página sobre todo lo que sucedió aquella noche. —En ello estoy. —Espero que sepas que no pienso de verdad nada de lo que dije. —Algunas cosas sí las piensas. —Sí, ¿eh? Resumiendo, ¿tienes chica? —No. No tengo chica. —¿Y estás enamorado? —Como un imbécil. Pero eso tú ya lo sabes…” (Valeria y Víctor)

“—Deberías haber guardado esta botella para tratar de seducir a alguna mujer. ¿Qué? —Deja de provocarme o terminaremos mal. —Suena a amenaza. Define mal. —Mal. Que me castigues porque fui un completo inútil gestionando lo que tuvimos lo entiendo. Ahí la culpa es mía. Sin embargo… supongo que eso de volver una y otra vez a la misma cuestión que, aunque no hablemos, está suficientemente clara, es una provocación. Y al final, lo sabes, no soy de los que pueden morderse la lengua eternamente. —Di lo que tengas que decir. Estamos entre amigos, ¿no? —Después de lo que ha habido entre tú y yo debemos ser amigos de la hostia si estamos aquí bebiendo una copa de vino. Porque, que yo recuerde, la cosa fue más bien intensa. En todos los sentidos, además. —¿Sí? Pues fuiste tú quien me llamó para quedar, así que… —Debo de ser masoquista entonces. Si me preguntas qué es terminar mal cuando hablamos de ti y de mí, hay varias opciones. Una es que terminemos diciendo cosas que realmente no sentimos solo porque estamos resentidos, como en el cumpleaños de Lola. Tú porque yo fui imbécil y yo porque me sustituiste apenas unos días después de romper. Días. Fuerte, ¿eh? Otra opción es que decidamos que, por mucha página que pasemos, siempre habrá ahí un rescoldo que no es superable y, por tanto, no estamos preparados para seguir viéndonos. Esa opción no me gusta, ¿sabes? Porque por más que creas que soy una persona monstruosa y como un niño, te echo de menos cada día y cada hora que paso sin verte…” (Valeria y Víctor)

“—¿¡Por qué estás tan enfadado!? —¡¡Porque lo intento!! ¡Pongo todo mi empeño, joder! ¡Y parece que tú buscas que no nos queden ganas de seguir  viéndonos! —Mejor me voy. —Perdona… Perdóname. No te vayas, por favor. No quiero discutir contigo. Ya hemos discutido demasiado. —No sé por qué lo hacemos. Esto es complicar las cosas. Las parejas rompen, ya está. No tenemos por qué seguir hurgando ahí, esperando encontrar algo. ¡No hay nada! Fueron unos pocos meses. Ya está. Dejémoslo estar. —No…” (Valeria y Víctor)

“—Ya no puedo ser feliz con lo que tenía antes de ti. No quiero seguir insistiendo. Prefiero esperar. —¿A qué? —A que se me olvide que contigo siempre fue diferente… porque fue más…” (Víctor y Valeria)

“—Mi vida empieza y termina en ti. No es triste, mi vida. Es lo mejor que me ha pasado. Te quiero… —Tendrás que dejar de hacerlo…” (Víctor y Valeria)

Y no puedo evitar agregar esta última, que es una de mis partes preferidas:

“—La madre que lo parió. Ojalá pudiera hacerle una foto y viajar en el tiempo, como la del anuncio de la lejía, ¿os acordáis? Entraría de noche en su habitación y después de darle un susto de muerte le diría: «Vengo del futuro para mostrarte pruebas de que en unos años serás un meacamas de impresión»…” (Lola)


Observaciones (Obs):

- En su blog personal, el 22 de febrero de 2014, la autora regaló a sus seguidores un capítulo eliminado del cuarto libro de la saga, titulado “La vida con Victor”, que a mí me encantó, y que podrán leer y disfrutar, en este link 

- Existe un final alternativo que la autora obsequió a las seguidoras de su página web, dividida en cuatro partes (o capítulos), en donde la misma autora nos va explicando el motivo de ese final, con anécdotas de por medio. Para que no se pierdan en el orden, ya que los fue publicando en diferentes fechas, aquí se los resumo: 
1) 1ra Parte Final Alternativo (25/11/2013); 
2) 2da Parte Final Alternativo (09/12/2013); 
3) 3ra Parte Final Alternativo (26/12/2013); 

Pero… ¡¡OJO!! Si quedaron contentos con el final que tuvo la saga, puede que no les guste mucho leer este otro final, porque es algo duro.

- Si quieren ver éstas u otras publicaciones que la autora hace en su blog, pueden ver este link 

- Y aunque no viene al caso con la Saga Valeria, aprovecho la ocasión para comentarles a todas las seguidoras de la Bilogía Silvia, que la autora también nos hizo un regalo en julio de 2014, ofreciéndonos un poco más de Silvia y Gabriel. Ver link 

- Tanto fue el éxito conseguido con la “saga”, que la autora ya firmó para que realizaran una película sobre sus libros. Y como se imaginarán ya existen suposiciones sobre quién protagonizará a Víctor, por ejemplo (el personaje más importante para muchas fans), que incluso la autora manifestó que ella se inspiró en Andrés Velencoso (ver página oficial de Facebook del modelo español), para que se hagan una idea. Aunque de seguro cada una de ustedes tendrá en su mente a su propio Víctor. Y por cierto… ¿quién es su Víctor ideal?

- En las novelas nunca se menciona cuál es el apellido de “Víctor”. Pero la autora, a través de sus redes sociales subsanó esa omisión, y reveló qué apellido le corresponde, que según me ha contado una querida seguidora de este blog, Cristy Cobos, el apellido de Víctor es “Andradas del Valle”. ¿Cómo lo ven?

- No tiene booktrailer.


Soundtracks del libro:
- “Cinco lobitos” (canción infantil)
- “These arms of mine” (Otis Redding)
- “For your precious love” (Garnet Mimms & The Enchanters)
- “I’ve been loving you too long” (Otis Redding)
- “Unchained melody” (Película Ghost)
- “California dreamin” (Bobby Womack)
- “Óleo de mujer con sombrero” (Silvio Rodríguez)
- “At last” (Etta James)
- “Wonderful world” (Sam Cooke)
- Músicas de Adele; James Brown; Fontella Bass; Aretha Franklin; Marvin Gaye; Ella Fitzgerald; Garnet Mimms & The Enchanters; Otis Redding; The Platters; The Righteous Brothers, etc.





La saga está conformada por:




4) “Valeria al desnudo”.



Leer más...

Entradas populares

Archivo del blog

 
Muero por los libros Copyright © 2013 | Tema Diseñado por: Por Gaby... | Con la tecnología de: Blogger