Mostrando las entradas con la etiqueta Elísabet Benavent. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elísabet Benavent. Mostrar todas las entradas

LIBROS en PANTALLA #5: “Valeria”

19 may 2020



Ficha Técnica:
Título de la serie: “Valeria” (2020).
Temporada1      Episodios: 8      PaísEspaña.
Adaptación de: “En los zapatos de Valeria” de Elísabet Benavent.
Protagonistas: Diana Gómez (Valeria), Maxi Iglesias (Víctor), Ibrahim Al Shami (Adrián).
Otros actores: Silma López (Lola), Paula Malia (Carmen), Teresa Riott (Nerea), Junlu González (Borja), Aitor Luna (Sergio), y otros.
Directoras: Inma Torrente y Nely Reguera.
Guionistas: María López Castaño, Aurora Gracià, Almudena Ocaña y Fernanda Eguiarte.
Productores Ejecutivos: César Benítez y María López Castaño. 
Supervisora de Producción: Elísabet Benavent
Empresa productora: Plano a Plano (Director: Emilio Amaré). Distribución: Netflix
Fecha de estreno: 8 de mayo 2020.
Género: Drama / Comedia / Romántico

Sinopsis:
Valeria es una escritora en crisis, tanto por sus novelas como por su marido y la distancia emocional que les separa. Se refugia en sus tres mejores amigas: Carmen, Lola y Nerea, quienes la apoyan durante su viaje. Valeria y sus amigas están inmersas en un torbellino de emociones sobre amor, amistad, celos, infidelidad, dudas, desamores, secretos, trabajo, preocupaciones, alegrías y sueños sobre el futuro.


Comentarios:

Debo empezar esta reseña aclarando que me costó mucho hacerla y me esperé para redactarla y publicarla por dos motivos: uno, para dar tiempo a que todos puedan verla y no spoilearles nada; y dos, porque me costó mucho procesar todos los sentimientos que se me movieron por ver la primera temporada de esta serie (en su mayoría no muy positivos).

Y eso también, les aclaro que esta reseña será sobre la primera temporada, misma que se supone que está basada en el primer libro de la saga Valeria, titulado “En los zapatos de Valeria”; y digo se supone, porque resultó ser una adaptación MUYYY libre de dicho libro, pero sobre eso ya me explayaré más abajo.  

Les cuento que yo tenía muchas ganas de ver esta serie, cuya primera temporada consta de 8 episodios; tanto que, pese a disponer de poco tiempo, me receté toda la temporada ese viernes del estreno y el sábado en la madrugada. Cada episodio tiene una duración de 35 minutos o poco más.  Y… quedé con cara de ¿what?

Pero aquí es importante hacer una diferenciación. Muy probablemente, si eres de las personas que no han leído los libros y te sentaste a ver la serie como un/a espectador/a más, la habrás encontrado entretenida o no (dependiendo de tus gustos); PERO, por el contrario, creo que, difícilmente, si eres o fuiste un fan de la saga de libros, hayas quedado contento/a con lo que se hizo con la historia que todos leímos en el primer libro, ya que hicieron una adaptación tannnn libre, que lo único en lo que se parecen es en los nombres de los personajes, en que existe un grupo de 4 amigas, en que Valeria está casada y en que aparece un Víctor para alterarlo todo. Y bueno, tal vez en cómo es el personaje de Lola, tan liberal y desinhibido, porque en todo ese tema de su familia y en muchos otros, no tiene nada que ver.

Yo creo que, tal vez, si no hubiera leído los libros y no fuera una fan de la saga, y me hubiera sentado a ver la serie sin expectativas y sin el conocimiento que tengo de la trama, es probable que me hubiese entretenido como una serie o película cualquiera que te pones a ver. Pero como ése no fue mi caso, lo que leerán a continuación es la crítica que hace una lectora de la saga que no quedó satisfecha con lo que vio reflejado en la pantalla, o sea, es mi opinión y visión como lectora que se sintió defraudada al no poder ver transmitida en la televisión aquella historia que le ha gustado tanto, tal y como la esperaba. Aunque aclaro que, para este momento en el que estoy escribiendo esto (luego de 10 días del estreno), ya se me ha bajado bastante la molestia que se me quedó al terminar de ver todos los episodios.

A mi gusto, hicieron DEMASIADOS cambios, tantos que alteraron completamente la “esencia” de la historia que conocimos. Y eso no es nuevo, es casi una costumbre que las “adaptaciones” modifiquen algunos puntos de una trama, tal vez en aspectos como reducir la cantidad de personajes que intervienen, o conjugar en un solo personaje a dos o tres del libro, dar más importancia a uno u otro, alterar características del aspecto de personajes, de la vestimenta, de la vivienda, etc. Cosas así. Y digamos que se entienden, porque en ocasiones deben concentrar las más de 600 páginas de un libro a un libreto para una película de dos horas, más o menos. Pero en el caso de “Valeria” estamos hablando de una serie de 8 episodios con más de 4 horas de emisión disponibles para armar un buen guion que incluya lo más importante, o lo que crean que las fans de una historia consideren digno de ver. Pero aquí, obviamente, no se tuvo en cuenta a las fans de la saga, porque no hicieron un libreto que respete lo que aparece en el libro, en casi nada.

Para dar un ejemplo no tan lejano, aquí pasó (aunque peor) como con la primera película de la franquicia de “Cincuenta sombras de Grey”, en donde claramente lo peor que tuvo fue la guionista que hizo esa primera adaptación. Aquí son guionistas (cuatro mujeres) que mataron la historia que tanto nos gustó en el primer libro, que la llenaron de un montón de clichés actuales que no eran necesarios y modificaron tanto, tanto, tanto, que la convirtieron en OTRA historia, ya que afectaron sus bases y esencia. Sólo espero que, si es que habrá una segunda temporada, suceda como en la franquicia antes mencionada, que para la segunda y tercera película cambiaron al guionista (pusieron al marido de la autora, que se apegó bastante a los libros), o en su defecto, si continuarán las mismas, que por lo menos se respete un poco más la trama de los libros y que escuchen las críticas (nadie espera que lo hagan tal cual, pero por lo menos queremos ver lo importante de cada libro reflejado en la pantalla).  

Mucho se ha hablado y criticado a la autora, Elísabet Benavent, por dejar que despedacen y arruinen lo que contenía su primer libro, aunque opino que no se le puede echar toda la culpa por lo que hicieron los de Netflix con su texto, ya que ella vendió los derechos de la saga para que se realizara la serie; pero, al menos yo sí hubiese esperado de ella que defendiera más la historia que creó para que no se la destrozaran de esa manera (como han hecho otras autoras), y más cuando en los créditos al final de cada episodio, ella figura como “Supervisora de producción”. Entonces, la verdad, no me quedó claro cuáles fueron los alcances de ese puesto o qué implicaba el mismo, ya que pusieron patas arriba su historia, sin que ella pudiera opinar o tal vez estuvo de acuerdo con todos esos cambios que alteraron en un 90% la trama que publicó, no lo sé. Eso no lo entendí. Pero bueno, probablemente eso no sea lo más trascendente aquí.  

Evidentemente, los de Netflix quisieron aprovechar el gran auge que están teniendo otras de sus series originales españolas (“La casa de papel”, “Las chicas del cable”, “Velvet”, “Toy Boy”, etc.), para presentar una propuesta llena de conflictos actuales con un tenue parecido a una saga de libros muy conocida y vendida para llamar la atención de las fans de dicha saga.

Pero bueno, mejor voy a tratar de resumir aquí lo que SÍ y NO me gustó de la serie, para poder concretar las ideas.

* SÍ me gustó:

- La ambientación, la fotografía, los escenarios naturales, ver lugares de Madrid y Valencia, y las viñetas con las que iniciaba cada episodio. Todo esto estuvo muy bien hecho y creativo.

- La música. Me encantaron las músicas elegidas, muy acordes con los temas que se trataban.

- La escena en la exposición de teléfonos es una de mis preferidas. Eso no está en el libro, pero me pareció un concepto interesante para acercar a los protagonistas.

- Me cayó simpático el personaje de Borja (que tampoco era así en el libro) y su forma de hablar. Aporta varios momentos cómicos a la serie.

* No me gustó:

- Se quedaron cortos en mostrar cómo se fue desarrollando la relación entre Valeria y Víctor. En vez de rellenar con escenas de masturbaciones, o con aquellas de las reuniones de Nerea, entre otros temas que estuvieron de más, mejor hubiesen explorado en mayor medida los lindos momentos que leímos en el libro cuando Valeria y Víctor se iban descubriendo y enamorando, sobre todo Valeria, que era la que tenía otra relación. Se puede contar con los dedos de las dos manos las veces que aparece Víctor en pantalla; claramente, la serie no se centra en la relación amorosa entre ellos, y eso se notó con el bodrio que hicieron con el personaje de Valeria (pero de eso comentaré en el siguiente punto). Más bien, todo gira en torno al autodescubrimiento que está haciendo la protagonista sobre sus frustraciones sexuales, su decaído matrimonio, y cómo se documenta para escribir su libro.

- Que pintaran a Valeria como una p*rra. Creo que la protagonista de la historia no se merecía eso. No me pareció justo que la dejaran tannn mal parada en la serie, cuando en el libro no fue para nada así. Sí es cierto que la Valeria literaria era algo desquiciante e insoportable por su inmadurez y dejadez (no fue nuestro personaje preferido), pero de ninguna manera era una pelandusca como la retrataron en la tv. Me descolocó totalmente que en la serie pusieran que la primera infidelidad de Valeria a Adrián fuera con un tipo cualquiera que habló con ella en un bar, y todo porque ella se molesta con Víctor y porque se quedó cachonda luego de que él la seduce, discuten y se va (o al menos eso es lo que ella se dice a sí misma). O sea, un SINSENTIDO feroz que nada tiene que ver con lo visto en el libro. Y para colmo, al meterse con ese desconocido no sólo engaña a Adrián (su marido) sino también a Víctor (por el que se supone que ya había empezado a sentir cosas), pintándola como una mujer desesperada y urgida que hace las cosas sin pensarlas ni sentirlas, sólo para documentarse para su libro, o por descerebrada. Y ahí no acaba la cosa, porque no contenta con haberse metido con un desconocido esa noche-madrugada, unas horas después se mete con Víctor y en su propia casa. Con esto se cargaron completamente al personaje de Valeria y a la historia de amor que estaba construyendo con Víctor. Obviamente, y como ya lo he repetido decenas de veces, en el libro no sucede así, por eso me incomodó bastante esta Valeria que crearon para la serie.

- Que la primera y las siguientes veces de Víctor y Valeria hayan sido en la casa de ella, eso me pareció nefasto y de mucho mucho mal gusto, porque en el libro no ocurre así. Ni tampoco lo de meter a Víctor a la casa familiar de Valeria, ¿cómo para qué lo hicieron así? Eso tampoco ocurre en el libro y como lo dije en el punto anterior, sólo deja al personaje de Valeria en un muy mal lugar.

- Que pusieran a Víctor como un eyaculador precoz e inexperto, cuando en el libro lo que nos gustaba de ÉL (sí, con mayúsculas) era precisamente que fuera un empotrador y un amante tremendo, súper irresistible y aguantador (risas). Este cambio en el guion me pareció TERRIBLE, porque le robó un poco del aspecto seductor a uno de los personajes literarios preferidos de muchas de nosotras (porque Valeria nos sacaba de quicio en cada página). Y eso que lo mejor de la serie televisiva fue el personaje de Víctor, con eso les digo todo. Y hablando de Víctor, tampoco me gustó que hubieran obviado a los personajes de la madre, padre y hermana de Víctor, porque son muy importantes en la historia en general, además de que me gustaban. En la serie según ponen como que él se lleva mal con sus padres, además de que no trabaja en el estudio de su padre, sino en otro, al parecer.  
  
– Que Adrián fuera puesto casi como un santo, comprensivo, al que le ponen el cuerno sin él ser consciente de la situación, cuando en el libro él no cae bien por las cosas que le dice a Valeria y por la indiferencia con la que la trataba, era medio cabrón el tipo. En el libro como que entiendes por qué ella se enamora de Víctor y le es infiel con él (luego de escuchar una llamada de Adrián); pero en la serie él parece el pobrecito bueno y sensible lleno de sueños e ilusiones al que la cabrona de Valeria engaña, miente y decepciona tantas veces, y más al no acompañarlo a cumplir su gran sueño de viajar a Georgia. Aunque en el libro es en las partes finales cuando se sabe lo de la infidelidad de Adrián con su asistente (que en la serie lo obviaron), lo cierto es que recién en el segundo libro es cuando lo sabemos con más detalles. En la serie, lo más cercano al personaje de la asistente de Adrián sería la instructora de yoga embarazada para la que él trabaja, pero no dejaron intuir nada ahora, salvo algunas miradas muy detenidas que le hacía él a la instructora, cómo miraba sus vídeos, la conversación que ambos tuvieron sobre las relaciones abiertas y la cara rara que hace él cuando le dice a Val que va a salir a encontrarse con la pareja de amigos gays (la misma vez que Valeria le miente que va a un evento nocturno del museo, cuando en realidad se encontrará con Víctor). No sé si en la segunda temporada va a resultar que sí le fue infiel y que como tanto quiere ser padre, se hará cargo del hijo de la instructora (jaja, déjenme echar a volar la imaginación). Pero también opino que le dedicaron mucho tiempo a escenas sin importancia de Adrián, en vez de ocuparlo en Val y Víctor.

- Que Nerea sea lesbiana. La verdad, no me pareció necesario desestructurar el personaje de la fría, delicada, metódica y contenida Nerea, para convertirla en la lesbiana de la historia, y no por tener algo en contra de esa preferencia sexual, para nada, sino porque no tiene nada que ver con el personaje que conocimos. Los que leyeron el libro saben que el personaje de Nerea pasa por muchos cambios, recuerden que resulta ser pareja de Daniel, el odioso jefe de Carmen, y también que es economista y gerente de una multinacional (y no abogada como en la serie), que es una mujer independiente, que no depende de sus padres. Pero bueno, entiendo que es común que en las series o películas producidas por Netflix casi tengan como norma la “inclusión” y tratar temas polémicos o actuales, por eso agregaron todo lo del #metoo, el feminismo y otros más, en la serie. Bien, no hay problema, no me molesta. Pero todo eso hizo que omitieran y no se enfocaran en partes más importantes de la trama del libro y de la historia de amor principal. Mucho relleno. (Aprovecho este espacio y que estoy hablando de Nerea para contarles algo que noté y no sé si estoy errada o no, ustedes díganme; pero me pareció intuir en la serie, en el episodio 4, que tal vez Nerea tenga sentimientos por Carmen; por aquel sueño que tiene justo cuando está durmiendo con Carmen en su nuevo depto, y también por una escena que se da después de eso, en los vestidores de una tienda, cuando Carmen le dice "Manifiéstate tú", y Nerea mira hacia ella de forma rara y pensativa. ¿Alguien más lo notó? ¿O tengo mucha imaginación? jeje).  

- La selección de actores para los personajes principales. Definitivamente, al menos físicamente, los actores elegidos no fueron como yo me los imaginé cuando leí los libros hace 7 años. Ninguno. Pero bueno, estoy de acuerdo en que eso casi siempre pasa, que prácticamente nunca son como los imaginamos. De por ahí, la actriz que hace de Valeria, sea más o menos como la pensé (aunque no sé por qué yo a Valeria la veía más como a Elísabet, la autora, cuando era pelirroja, jeje). Y a Víctor, me lo imaginaba en aquel entonces que lo leí, más como a un David Gandy, creo que eso nos pasó a unas cuantas porque el muchacho estaba de moda; pero lo cierto es que el actor que eligieron no estuvo nada mal (a Maxi lo vi en una película española antes y me gustó, y aquí como Víctor es muy seductor). A Adrián me lo imaginaba tal vez como al actor que eligieron, pero con cabellos cortos y un poco más de carne, no tan delgado. A Lola me la imaginaba como a una mujer imponente, exuberante (tipo Samantha de Sex and the city, pero en morena). A Carmen, la veía más como en el libro, o sea, una mujer curvy, curvilínea, la voz de la razón en el grupo de amigas en muchas ocasiones; físicamente del estilo voluptuoso de Salma Hayek o Jennifer López. Y a Nerea, pues bueno, ya lo mencioné en el párrafo anterior, la veía más como a una Charlize Theron o Margot Robbie, o sea, femenina, bella y contenida, aunque la actriz que la interpretó sí cuadraba con su imagen. Pero, independientemente de eso, no se puede negar que las actuaciones de todos ellos fueron buenas, cada uno en lo que le tocó interpretar y en lo que mandaba el guion.   

- Me pareció súper innecesario lo de Rebeca, la hermana de Valeria (que tampoco fue así en el libro, ni lo de sus padres; es más, ni siquiera son personajes importantes), sobre todo, me refiero a lo que sucede al inicio del episodio 5 entre Jaime y Rebeca. ¿Eso como para qué? ¿De qué manera nos puede importar lo que haga ella con su marido, cuando ninguno de los dos son personajes relevantes? Es lo que les mencionaba, metieron mucho relleno y escenas sin importancia sobre temas candentes (las reuniones de Nerea, lo del conflicto con Uber, lo del estilo de la inquilina de Lola, la discapacidad del hermano de Lola, las masturbaciones, etc.), en vez de tratar temas más fundamentales del libro. Por ejemplo, nunca entendí para qué gastaron tantas escenas en el recorrido del paquete de Adrián, el que tenía que recibir Valeria. Ni tampoco esa repetición de la escena entre Víctor y Lola, cuando se lían en el pasado, con la visión de cada uno. Puro relleno.   

- Otra incoherencia y que me cayó muy mal, fue que según pintan a Valeria como casi en quiebra con unos 275 euros en su cuenta, pero ella se da el lujo de ir a comprar decenas de cajas de té para leer los mensajes que trae y luego desperdiciarlos bajo la lluvia. Odié esa escena. Probablemente, porque detesto desperdiciar las cosas y me molesta que otros lo hagan sin pestañear.

-  El final. Este es otro punto muy criticable y muy criticado por los que leímos los libros. En el final de la serie, aparece un Víctor que quiere tener una relación con Valeria, que ya está enamorado de ella (no entiendo de qué ni cuándo se enamoró porque en la serie casi no pasaron tiempo juntos) y que se pone filosófico para convencerla. Mientras que en el libro, cuando Valeria le cuenta que se separó de Adrián, a Víctor le entra el miedo y actúa cobardemente pidiéndole tiempo; y dejándonos a los lectores con la intriga de qué pasaría con ellos en ese momento en el que ella ya era libre y que no habían impedimentos para que estuvieran juntos. Pero bueno, como en la serie ni siquiera pintan a Víctor como un mujeriego al que le gustan las jovencitas porque no requieren de alto mantenimiento, sino como a un tipo que vuelve a su país después de haber vivido en el extranjero, que se lleva mal con sus padres, que tiene su historia oscura con ellos y párale de contar, no se explayan más para que conozcamos cómo es Víctor, y eso que es uno de los protagonistas, pero aquí lo ponen como un personaje más, con poca relevancia. Supimos más de la vida de Adrián, y eso que él sí es un secundario, supuestamente. Entonces, volvemos a lo mismo, el insuficiente trabajo realizado por las guionistas de la serie para resumirnos la historia de un libro, logrando que la misma carezca de profundidad y de detalles que la hubieran hecho más entendible y aceptable para el público en general, pero sobre todo para los lectores de “En los zapatos de Valeria”. Por eso espero, POR FAVOR, que si se hace la segunda temporada, no cometan los mismos errores y que por lo menos tengan la humildad de revisar las críticas que muchos les han hecho (periodistas, blogs literarios, lectores, etc.).  


Probablemente, me esté dejando varios puntos en el tintero (eso me pasa por no haberme puesto a escribir cuando lo estuvimos discutiendo con un grupo de amigas lectoras aquel fin de semana del estreno; que por cierto, me encantó que hubiera un tema que propiciara esas charlas larguísimas hasta la madrugada en las que me encanta escuchar o leer lo que cada una piensa, ¡me divierto un montón!). Pero si de algo me olvidé, ya lo veremos en los comentarios.

Y para ustedes, ¿cómo fue la experiencia con la primera temporada de la serie?

¡Quiero conocer sus opiniones!

Abajo los leo, impostores ;-)

CAR



Observaciones (Obs):

- Si les interesa leer la reseña que le hice al primer libro “En los zapatos de Valeria”, pueden darle click al link. También los comentarios son muy interesantes. 

- En febrero de 2019 se anunció el rodaje de una nueva serie para Netflix, que adaptaría la saga de libros protagonizada por el personaje homónimo creado por Elísabet Benavent. En julio del mismo año se anunció el reparto principal de la serie: Diana Gómez, como la protagonista principal Valeria, que cuenta con tres grandes amigas: Lola (Silma López), Carmen (Paula Malia) y Nerea (Teresa Riott). Ibrahim Al Shami interpreta a Adrián, el marido de Valeria.

- Hubo un sorpresivo cambio en el actor que protagonizaría a Víctor. En octubre de 2019, cuando ya llevaban varios meses en el rodaje, se sustituyó a Benjamín Alfonso por Maxi Iglesias.

- Me llamó la atención que el que hace del padre de Valeria en la serie, Fernando Ferriz, sea un actor español llamado Enric Benavent, con una larga carrera en la actuación, y que tenga el mismo apellido que la autora, que en realidad, ahora que lo pienso, no sé si sea el nombre real de ella.



- Siempre me pareció (y lo digo en mis reseñas de hace años) que la saga de Valeria se me hacía muy parecida a la famosa serie “Sex and the city”, pero para mí eso no es malo ni lo vi como negativo.

- En la información en Wikipedia, hay un cuadro muy interesante donde se precisa el número de episodio, el nombre del mismo, quién lo dirigió y quién lo escribió. (Ver)

Título original
Dirigido por
Escrito por
1
“La impostora”
Inma Torrente
María López Castaño
2
“Señales”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa
3
“Alaska”
Inma Torrente
Almudena Ocaña
4
“La charca”
Nely Reguera
Aurora Gracia Tortosa
5
“Mr. Champi”
Nely Reguera
Fernanda Eguiarte
6
“La regadera”
Nely Reguera
Almudena Ocaña
7
“El paquete”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa
8
“Puntos suspensivos”
Inma Torrente
Aurora Gracia Tortosa y María López Castaño

- Si les interesa leer las reseñas de los 3 libros que siguen en la saga, las encontrarán después del listado de los soundtracks, con los links correspondientes.


Tráiler Oficial: Ver vídeo      



Soundtracks:

* La banda sonora oficial (soundtracks) de la serie se encuentra también en este link de Spotify, son 76 músicas en total, que por cierto estoy disfrutando mientras redacto esta reseña, muy buena selección, aunque confieso que muchas de las músicas ni las conocía.

1- “Valeria” (K!ngdom)
2- “Emergency” (Icona Pop)
3- “We’re never coming home” (Molly Nilsson)
4- “Mercy train” (Blues Saraceno)
5- “Dolor” (Amparito)
6- “Can I go on” (Sleater-Kinney)
7- “Downhearted” (Molly Burch)
8- “Too hip to retire” (Tim Simonec)
9- “A Little piece” (The Jezabels)
10- “WTF is in my cup” (Chico Blanco)
11- “Finish what we started” (Grayson Voltaire, Dexter French, James Mclean)
12- “Nana triste” (Natalia Lacunza, Guitarricadelafuente)
13- “Mars is no fun” (Camille)
14- “Si no te vuelvo a ver” (Bea Pelea)
15- “Lucky Girl” (Fazerdaze)
16- “Con las ganas” (Zahara)
17- “Drüg” (Lucky Luke, Emie)
18- “Good Thing” (Serafyn)
19- “Middle of my mind” (Tom Rosenthal)
20- “Lento” (Novedades Carminha)
21- “Battle Lines” (Bob Moses)
22- “Fuego” (Bomba Estéreo)
23- “Mi Mi Mi” (SEREBRO)
24- “Te debo un baile” (The New Raemon)
25- “July Flame” (Laura Veirs)
26- “Summer Rain” (Everlast)
27- “Total all out water” (Add N To)
28- “Traketeo” (Beauty Brain, Ms Nina)
29- “SDVB” (Le SuperHomard)
30- “Insomnia” (Daya)
31- “Corazón” (Mueveloreina)
32- “HDP” (Kaydy Cain)
33- “Ha sido divertido” (Nudozurdo)
34- “Nuevas formas de hacer el ridículo” (Carolina Durante)
35- “Emta Njawzak Yamma” (DAM)
36- “Caliente” (Duddi Wallace, Black Bee)
37- “Más raro” (Bad Gyal, Cadenza)
38- “Donne-moi l’accord” (Dadju, Burna Boy)
39- “Perra del futuro” (Tomasa del Real)
40- “Música para adultos” (Joe Crepúsculo)
41- “Spur” (Helena Hauff)
42- “Natikillah” (Nathy Peluso)
43- “Acelera” (Ms Nina, La Favi)
44- “Dame sombra” (Hnos Munoz)
45- “Technicolour Beat” (Oh Wonder)
46- “Only takes a night” (The DØ)
47- “Ave María” (David Bisbal)
48- “Run” (Daughter)
49- “Fui a buscar al sol” (María Rodés, The New Raemon)
50- “Blow up” (Kid Francescoli)
51- “Chup Chup” (Australian Blonde)
52- “Babel” (Yeruselem)
53- “Me acoplo” (Párpados)
54- “Steal” (Maribou State, Holly Walker)
55- “LA Calling” (Crystal Fighters)
56- “F.F” (Andrea Dawson)
57- “Sola con mi voz” (Blanco Palamera)
58- “Mira a la gente” (Second)
59- “Substitution” (Silversun Pickups)
60- “La regadera” (Olga Ramos)
61- “Tú conmigo” (Vitalic)
62- “Skibidi” (Little Big)
63- “Wicled” (Cycle)
64- “Where the time went” (Ex:Re)
65- “Casa tomada” (Karen Koltrane)
66- “Coco Zoot Suit” (Twanguero)
67- “Rooting for you” (London Grammar)
68- “Una persona sospechosa” (Los Punsetes)
69- “Lovely” (Billie Eilish, Khalid)
70- “Go Solo” (Tom Rosenthal)
71- “Everybody Hurts” (Alice Boman)
72- “Dignity and Freedom” (Freedonia)
73- “Voilà” (Club Yoko)
74- “I do I do” (Heatwaves)
75- “No” (Sandré)
76- “New New” (Club Yoko)



Ver Reseñas de la Saga de Libros:
1) “En los zapatos de Valeria(Adaptación Primera Temporada)



Fuente: Wikipedia, para los datos técnicos.



NOTA: Por favor, si la publicación te sirvió, coméntamelo. Y si la usas como fuente de información, mencióname como un reconocimiento al trabajo realizado. Muchas gracias. By CAR


Leer más...

Bilogía “Horizonte Martina” – Elísabet Benavent

8 jul 2016


 “Martina con vistas al mar” (#1) – Elísabet Benavent

Autora: Elísabet Benavent
Bilogía: Horizonte Martina 01
Categoría: Romántica
Editorial: SUMA / @BetaCoqueta
Publicación: Enero 2016
Protagonistas: Pablo y Martina

Sinopsis:
Si te llamas Martina, llevas siempre la melena recogida, eres absolutamente cerebral...  Si te has formado para ser chef y perteneces al equipo de El Mar... Si has sentido un chispazo al conocer a tu jefe, Pablo Ruiz, excéntrico cocinero con estrella... Si no soportas su indumentaria hipster, pero te irías a cualquier parte si él te lo pidiera... Eres sin dudarlo la protagonista de esta historia... Y tu vida, tan ordenada, está a punto de cambiar. Elísabet Benavent regresa a la ficción con una historia de amor irrefrenable, súbita, auténtica, un binomio eléctrico, una combinación explosiva que demuestra que en cuestión de amor no se puede negar la evidencia y que no depende de nosotros a quien amar. “Martina con vistas al mar” es la primera parte de <Horizonte Martina>, una mezcla de cocina, pasión, sexo y carcajadas, una bilogía llena de sorpresas que te hará vivir momentos únicos y que te conquistará para siempre. Placer para los sentidos.


“Martina en tierra firme” (#2) – Elísabet Benavent

Autora: Elísabet Benavent
Bilogía: Horizonte Martina 02
Categoría: Romántica
Editorial: SUMA / @BetaCoqueta
Publicación: Febrero 2016
Protagonistas: Pablo y Martina

Sinopsis:
Martina es un mar de dudas. Ha roto radicalmente su comunicación con Pablo, ha dejado el Mar, pensaba que lo que tenía con el chef era especial y es duro reconocer que tal vez no es como te habías imaginado. Se ha dado cuenta de que se ha dejado llevar por alguien que es emocionalmente frenético y se siente avergonzada por haber perdido el norte por alguien que ni siquiera ha solucionado del todo su pasado. Sin embargo Martina ha huido y decide olvidarlo todo, pero no será tan fácil borrar de su vida ni a Pablo ni el Mar... algo se está gestando en su interior y no tiene el valor de afrontarlo. Tiene que tomar una decisión y está en juego su futuro. Por otro lado Amaia y Javi siguen en su eterno tira y afloja, él está enamorado de ella y ella no se atreve a tener con «su mejor amigo» una relación aunque se muere cada vez que él la acaricia, ¿conseguirán dejarse llevar? Sandra no quiere más decepciones y cree que ha llegado el momento de recuperar lo perdido: a su novio de toda la vida, Íñigo, pero ¿conseguirá ser honesta a lo que le dicta el corazón?


Características de los personajes:

Martina Mendieta (“Marti”, “Pequeña”, “Ratón”): 30 años, morena, guapa, voluptuosa, ojos marrones oscuros, 1.83 cm de altura, y aspecto de sosa y aburrida. Tiene problemas para las relaciones sociales; no es cariñosa ni demostrativa; es algo rígida y contenida. Es sagitario. Tiene una hermana mayor (Paloma) y un hermano menor (Guille). Estudió cocina en el Cordon Bleu, y terminó con “Mención de honor”. Su familia no es unida; sus padres son apáticos y desapegados. Ella considera como su familia a sus dos mejores amigas.  

Pablo Ruíz: 31 años, muy alto, piernas largas, hoyuelos, bellos ojos verdes, cabellos rebeldes ondulados (un poco largo y desordenado). De carácter magnético, carismático y explosivo; es excéntrico y extrovertido. Cumple años el 5 de febrero. Es un famoso chef en Madrid, que regenta su propio restaurante “El Mar”. Abrió el negocio en 2010 como chef principal junto con un socio capitalista. En su restaurante trabajan 2 jefes de cocina, 6 jefes de partida, 12 ayudantes y varias personas en prácticas. De familia tiene a sus padres y a un hermano. Tuvo 4 grandes amores (2 en su adolescencia y 2 en su juventud). Tiene un gato llamado “Elvis Ignacio”.

Otros personajes: 1) Amaia Manzano (una de las dos mejores amigas de Martina; se conocen desde los 6 años; viven juntas; es enfermera, trabaja en un nuevo hospital en Madrid en la planta de Alergología; es intensa y políticamente incorrecta, mal hablada, directa, sin tapujos; tiene poco más de 1.60 cm de estatura, bajita, bien proporcionada, voluptuosa, cabellos largos lisos de color rubio caramelo, ojos azules, piel blanca; es la que más afinidad tiene con Martina); 2) Sandra (“Winnie” o “Winnie la puta”; otra de las dos mejores amigas de Martina; 30 años, guapa, cabellos castaños; estudió Derecho, tiene un posgrado en Criminología; ya opositó 7 veces para ser Notaria y no lo consigue; sus padres financian sus gastos y la mantienen; ella vive con ellos; nunca ha trabajado y prefiere que su vida siga así); 3) Fernando (“Fer”; novio de Martina; es 12 años mayor que ella; él tenía 30 años cuando se conocieron y ella 18; él fue su profesor de “Técnicas Culinarias I”; es moreno, alto, guapo, delgado, ojos almendrados, cabellos con unas pocas canas, mucha personalidad; se fueron a vivir juntos 3 años después de iniciar su relación; duraron juntos 10 años; se separaron en 2014 porque él quería hijos y ella no); 4) Javier Sanz (“Javi”; mejor amigo de Amaia hace 3 años, también es su compañero de trabajo ya que es enfermero; 30 años, ojos castaños con vetas verdosas, cabellos negros lisos sedosos y brillantes, como 1.77 cm de estatura, sonrisa afable y dulce, muy guapo; Amaia cree que es gay); 5) Mario Nieto (doctor, trabaja con Amaia y son mejores amigos; melena rubia, ojos negros); 6) Íñigo (novio de Sandra desde los 16 años, hace 14 años, desde el Instituto; es muy bueno y acomedido; estudió un módulo de electricidad y ganó mucho dinero con eso; 30 años, más de 1.80 cm de estatura, cabellos cobrizos, ojos bonitos, buena planta); 7) Raúl (amigo de Javi; no muy alto, piel blanca, ojos claros, cabellos de color castaño claro; trabaja en la funeraria de sus padres); 8) Ariadna (nueva novia de Mario; no es alta, cuerpo normal, cabellos rubios hasta el hombro, ojos marrones, dulce, agradable); 9) Malena (mujer del pasado de Pablo; guapa, rubia, ojos azules, bien arreglada; se conocieron en Ámsterdam; trabaja como estilista); 10) Alfonso (uno de los 2 jefes de cocina de “El Mar”; cuarentón, poco pelo, linda sonrisa, usa un pendiente en la oreja); 11) Marcos (otro de los 2 jefes de cocina de “El Mar”); 12) Carolina (“Carol”; jefa de partida en “El Mar”; 26 años, soltera, guapa, exótica, cabellos de color verde, aunque su color real es rubio; tiene algunos tatuajes); 13) Carlos, Iñaki y Aitor (jefes de partida en “El Mar”); 14) Rose (jefa de partida en “El Mar”); 15) Estefanía (jovencita en prácticas en “El Mar”); 16) Antonio (socio capitalista de Pablo en “El Mar”); 17) Ángela (madre de Pablo; 72 años, pequeña, pelo gris canoso, ojos de color verde claro, piel arrugada, excéntrica, divertida, fuma porros); 18) XX (padre de Pablo; no se menciona su nombre, sesentón, alto, grande, fornido, pocos cabellos blancos, ojos pequeños y risueños, hoyuelos, callado); 19) Jaime (hermano de Pablo; se dedica a la banca de inversión); 20) Guillermo (“Guille”; hermano de Martina; 23 años, estudia una ingeniería); 21) Paloma (hermana de Martina; es docente); 22) Encarna (madre de Amaia); 23) Gala (madre de Javi; flaca, pequeña, arrugada, elegante, estirada, fría); 24) Leonor (“Leo”; hermana de Javi); 25) Lourdes (secretaria de la empresa en la que trabaja Íñigo; 65 años, se va a jubilar); 26) Noelia (sobrina de Lourdes; 24 años, estudió Administración y Dirección de Empresas; joven, guapa, trabajadora); 27) Felipe (abogado de Pablo); 28) Dr. Martínez (ginecólogo de Martina); 29) Germán (guapísimo, altísimo, cabellos castaños, ojos marrones, labios carnosos, cuerpo atlético, 32 años, es abogado, trabaja en un importante bufete; le gusta navegar en verano y es fanático del Real Madrid); 30) Victoria (hija de Víctor y Valeria, los protagonistas de la saga “Valeria”); entre otros.


Comentarios personales:

En este caso también aplicaré lo de la “condensación” de los libros; ya que me parece que es la forma más práctica en la que podemos comentar nuestra experiencia de lectura con historias de este tipo, o sea, las que están conformadas por dos o más libros.

Esta bilogía, a la que la autora tituló “Horizonte Martina”, fue publicada en meses consecutivos, o sea, en enero y febrero de este año; y yo los leí inmediatamente se publicó el segundo, ya que como saben, una vez que empiezo, no me gusta cortar una historia, y menos aún aguantarme largos tiempos de espera. En este caso, fue rápido y eso se agradece.

El primer libro está compuesto del prólogo, 69 capítulos y epílogo, en aproximadamente 670 páginas. Mientras que, el segundo libro, tiene 67 capítulos y un epílogo, en poco más de 700 páginas. Como ya marca la costumbre de la autora, cada capítulo tiene un título; y lo positivo es que la narración es de ambos protagonistas.
CONTENIDO Libro 1: Prólogo. Capítulos: 1. La vida. 2. Amaia, el calor de mi vida. 3. Sandra y el cosmos. 4. Conocer a Pablo Ruiz… 5. Martina, una caja de bombones. 6. Mientras tanto en Pozuelo… 7. El lunes más extraño de la historia de los lunes. 8. El martes más extraño de la historia de los martes. 9. Si algo puede ir a peor, va a peor. 10. Las tres desgraciadas. 11. Aprender a sentir a través de la piel. 12. Soltarse demasiado. 13. Dignidad. 14. Dudas a nivel personal. 15. Superar una ruptura que no existió. 16. Desmelenarse… Paso uno. 17. Nos están esperando. 18. Buenas noches, Amaia… 19. Lo que va a pasar. 20. El descubrimiento. 21. Horror vacui. 22. La siguiente fase. 23. Un sí. 24. En la cama. 25. Hija de perra. 26. Me ardes… 27. Fuego y desaparecer. 28. La desilusión. 29. Posfiesta. 30. Vuelta al ruedo. 31. Un Pablo frustrado. 32. La cara B de Pablo Ruiz. 33. Citas de fin de semana. 34. El amor. 35. Los experimentos. 36. Solo por aclararlo. 37. Música para mis oídos. 38. Las cosas que quiero, las que me convienen y las que me apetecen. 39. Instintos. 40. Encoñarse. 41. Esto sí. Esto sí, joder. 42. Mientras tanto, en el mundo real… 43. Medidas desesperadas. 44. Yo. Intento de mantis religiosa. 45. ¿Condenada? 46. Martina, eres una fucker. 47. ¿Adónde van las cosas que nos prometemos y no cumplimos? 48. Hagan sus apuestas. 49. Nunca hay marcha atrás. 50. Vida en pareja. 51. Dejarla marchar. 52. Ellas. 53. Reencuentro. 54. Jugar a hacerlo especial. 55. Aires de fiesta. O no. 56. La fiesta. Parte I. Presentación. Acicalamiento. 57. La fiesta. Parte II. Preparación. 58. La fiesta. Parte III. Celebración. 59. Poscena. 60. Baila, cariño. 61. La leyenda del caballero andante sin armadura ni caballo. 62. La promesa de una noche diferente. 63. El día después. 64. Cuando todo se calma. 65. De ensueño. 66. «Que cada vez que te vuelva a mirar…» 67. «… me resulte más fácil morir…» 68. «… que obligarme a decir la verdad» 69. Lo sabe. Epílogo.
CONTENIDO Libro 2: Capítulos: 1. ¿Qué me pasa? 2. La ausencia. 3. Saberlo. 4. En el bulevar de los sueños rotos. 5. El súmmum. 6. Como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. 7. Soluciones. 8. Princesa. 9. Confesar. 10. Ponernos a prueba. 11. Decidido. 12. Me pone. 13. Contigo no. 14. Cuando el loco está cuerdo y el cuerdo, loco. 15. El viaje de mis sueños... malos. 16. El mar. 17. Despertares. 18. Ahora sí. 19. Luna sin miel ni hiel. 20. Su isla y la mía. 21. Sabores. 22. Robar un milagro. 23. La decisión más importante de nuestras vidas (I) 24. La decisión más importante de nuestras vidas (II) 25. Dudas. 26. Semanas. 27. Díselo. 28. O se lo dices tú o se lo digo yo. 29. Noches en la casa del caos. 30. Ordenar. 31. La normalidad. 32. Por favor..., no grites. 33. Once semanas. 34. Primera parada para una familia. 35. Cosas que hacer. 36. El sexo y otras cosas del querer. 37. Dieciséis semanas. 38. El romanticismo bien entendido. 39. Que caiga el telón. 40. Veinte semanas. 41. La vida... 42. Veintiséis semanas. 43. El vestido y otros horrores. 44. De revista. 45. La cuenta atrás. 46. Treinta y tres semanas. Bienvenido al mundo. 47. Padres. 48. Aprender o caminar hacia atrás. 49. Problemas. 50. Hogar, inquietante hogar... 51. Rutina. 52. A punto de conseguirlo. 53. Las despedidas. 54. Dormidos. 55. «Y nos bañamos vestidos como en un día de boda...» 56. ¿Un oasis? 57. Sexo. 58. Llantos. 59. Lo duro. 60. Lo triste. 61. El final de lo nuestro. 62. Incapaz. 63. Reorganización. 64. Vivir. 65. Luchar. 66. Lo siguiente. 67. Colores, sabores, nosotros... Epílogo. Nuestro entorno.

La historia inicia con el prólogo del primer libro, el cual nos sitúa en el año 2012, cuando Martina y Fernando celebran su noveno aniversario de noviazgo. Van a cenar al restaurante “El Mar”, ya que Fernando es amigo del chef dueño del local. En un momento de la noche, dicho chef recorre las mesas para saludar a cada uno de los comensales, y es así como Martina conoce a Pablo, cuando éste para a saludar a Fer. Él los presenta, y le comenta a Pablo sobre la admiración de su novia hacia su trabajo y su cocina, lo que suscita que conversen un rato al respecto, hasta que él se va porque debe seguir saludando a los otros clientes. Martina queda muy emocionada por haberlo conocido ya que le parece sumamente encomiable todo lo que él ha conseguido como chef, y sueña con formar parte de su equipo alguna vez, o por lo menos llegar a ser igual de talentosa y creativa como lo es él. Después de esa noche, la vida sigue, el tiempo pasa y llegan los cambios a la vida de Martina, muchos de ellos imprevistos y otros planeados, pero que de igual manera alteran su vida sin remedio. Mudanzas, relaciones que terminan, nuevas oportunidades que empiezan y… la rueda que sigue girando.  

En cuanto a los protagonistas, debo resaltar que Pablo me gustó mucho, ya que, aunque demuestra ser voluble y excéntrico en un principio, posteriormente se revela como alguien centrado y responsable, y definitivamente es quien aporta el sentimentalismo a la trama y quien sostiene el peso del libro 2 para que no te den ganas de abandonar su lectura. En realidad, es como un osito cariñosito, además de ser totalmente el opuesto de ella respecto al carácter. A Martina me costó un poco digerirla, pero de alguna manera traté de entender cómo era su personalidad y por qué ella era así. Proviene de una familia en la que no se demostraban los sentimientos, y fue criada con mucha frialdad, indiferencia, rigidez y bajo muchos convencionalismos. Ya algunas cuestiones de su carácter “tan especial” se van vislumbrando en el libro 1, pero éstos se revelan completamente en el segundo, que es cuando explotan en toda su magnitud (nunca mejor dicho). Lo cierto es que ella se vuelve absolutamente insoportable en dicho libro, y no por “aquello” que padece (que no voy a detallar para no spoilear), sino porque se exacerba lo más horrible de su forma de ser (o sea, lo que viene arrastrando por tantos años), sin que ella pueda hacer algo por evitarlo.

Es importante destacar que, “lo que le pasa a Martina” (que resulta ser el tema central de la segunda parte) es una problemática muy real, que varias mujeres comentan que han padecido; y muy probablemente haya habido varias de ustedes que se pudieron sentir identificadas. A mi entender y admitiendo mi ignorancia sobre el tema, siento que la autora lo abordó bien, dotando de aspectos cotidianos al problema; de manera que sea más comprensible para el lector, considerando la intensa carga emocional que contiene.   

Las historias secundarias que se plantean tienen como protagonistas a las dos mejores amigas de Martina, o sea, a Amaia y Sandra. Cada una tendrá sus peripecias por contar. Por ejemplo, por una parte, el triángulo Mario-Amaia-Javi, además de los “problemas de peso” que ella siente que tiene; y por otra, la relación de Sandra e Íñigo, y todas las búsquedas que ella emprende por encontrarse a sí misma y por conocer qué es lo que quiere de la vida. Ambas amigas nos ofrecen tramas interesantes, aunque me llamó la atención cómo el personaje de Sandra va perdiendo fuerza con el transcurrir de la bilogía; y también cómo llegó un momento en el que quise zarandear a Amaia por su necedad y terquedad.  

Hubo algo que me pareció extraño, y es que, por ejemplo, Ángela (la mamá de Pablo) pareciera tan buena onda, liberal y dicharachera en sus conversaciones con su hijo, y que con Martina se haya mostrado tan apática en su trato. Pero bueno, eso es algo muy subjetivo, ya que yo me imaginé que la relación suegra-nuera sería de ésas en las que se cambian la vida y se vuelven amigas y unidas, dada la personalidad de la señora. Esto no es crítica, sólo comento lo que imaginaba.

Con esta bilogía me pasó que el primer libro me gustó mucho, le puse un 4.5 en mis apuntes; pero en el segundo bajó mucho mi interés y le di un 4. En este último se observa un notorio cambio en el estilo narrativo, ya que hay menos diálogos y mucha introspección de la protagonista en gran parte de la trama, sobre todo en la zona “crítica” de la historia (los que ya la leyeron saben a lo que me refiero).

Esa parte en específico, trata un tema muy delicado y real que fue abordado muy bien y con las exigencias del caso, pero… a mi gusto, la forma como se narró dicha parte (con texto corrido, casi sin diálogos) hizo que la lectura fuera algo forzada y pesada de leer. Pero repito, “a mi gusto”, así lo sentí. Ahí cae mucho el ritmo, que venía muy bien; no por el tema tratado, sino por la forma de contarlo (algo que no pasó en la bilogía “Silvia” que también trata un tema delicado en su 2do libro y nunca pierde el ritmo ni la intensidad, por citar un ejemplo).

En resumen, si eres fan de los libros de Elísabet Benavent, muy probablemente encuentres agradable la lectura de esta historia, porque su estilo está plasmado y es bastante reconocible en cada página. Pero, es un hecho que la trama (sobre todo del 2do libro) es bastante compleja y puede que no sea para todos los gustos. En la 2da parte, la historia da un giro radical y deja de ser la clásica historia de ligue y posterior amor. No, ahí se nos presenta un padecimiento que merece toda la seriedad y objetividad que se le pueda prestar. También es de destacar que, en dicha parte se utiliza un recurso narrativo que para mi gusto le resta un poco de puntos, pero de igual manera es tangible que si te sentiste identificada o encontraste algún punto de coincidencia con alguna experiencia en tu vida, la historia te resultará muy digerible. Pero como yo no tengo una experiencia directa o indirecta cercana sobre dicho asunto tal vez por momentos me resultó un poco agobiante. De igual manera, es una historia interesante de leer, sobre todo si lo sientes afín. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser SPOILERS)

Libro 1

1. “—Cuando tenía veintitrés años volví una temporada a casa. Eran solo unos meses, una pausa mientras esperaba a que se terminara de cerrar un trabajo que iba a salirme en Ámsterdam de cocinero. Una cosa más importante. Un antes y un después. Cuando todo se confirmó, mi madre temió que la decisión de empujarme a viajar me alejara para siempre de casa y me arrastró a un salón de tatuajes. Me contó una historia sobre los marineros que se marchaban por primera vez lejos de casa y unas golondrinas que se tatuaban para recordar que, fuera de la manera que fuera, volverían. En realidad sé que esa historia es en parte una invención de mi madre, pero es especial para mí. Los dos nos tatuamos una ese día…, es raro tatuarse con tu madre, lo confieso. —¿Y la otra? —La otra nos la tatuamos al volver. Cuando el proyecto de El Mar empezó a materializarse, cerramos el ciclo. Porque ya había vuelto a casa para quedarme…” (Pablo y Martina)

2. “—Martina… —¿Qué? —Lo he pasado muy bien. —Y yo. —Ahí dentro eres especial. Debajo de toda la disciplina. Eres especial. Lo sabes, ¿verdad? —A estas horas no sé si sé algo. —A estas horas sabemos más que nunca. Al despertar se nos olvidará que fuimos sabios…” (Pablo y Martina)

3. “—Aclárame una cosa. ¿Qué es lo que te planteas sobre lo que va a pasar cuando lleguemos a mi piso? —Hasta dónde quiero llegar. —¿Y? ¿Hasta dónde quieres llegar? —Aún no lo tengo claro. —No quiero besarte sin aliento. Quiero dejarte sin aliento yo…” (Pablo y Martina)

4. “—Quiero ser sincero con mis intenciones, Martina. Solo quiero divertirme. He pasado media vida complicándome y ya llegué a la conclusión de que tengo que aprender a vivir día a día sin perseguir cosas como el amor. Ya no lo busco en absoluto. —Me parece bien. —¿Te parece bien? —Más que bien…” (Pablo y Martina)

5. “—Martina… Me matas, me ardes…, Dios…, es que hasta me dueles…” (Pablo)

6. “—Hablo de salir a tomar algo, de divertirnos, de conseguir que te rías a carcajadas… —No quiero ser cruel, Pablo, pero… tiene menos mérito si necesitas emborracharme para hacerlo. —Joder. Martina, eres de acero. —No lo soy. Yo también me reblandezco. Y me relajo. Y me río a carcajadas. —A veces cuesta creerlo. —Es que la confianza con las personas se gana, no se regala. No voy de especial, solo… a ratos soy complicada. No me abro con facilidad porque para mí no tiene sentido hacerlo. Y no puedo fingir que lo del otro día no me hizo preguntarme quién eres. —Es totalmente lícito. Solo dame la oportunidad de… amortiguar las sensaciones negativas del otro día…” (Pablo y Martina)

7. “—¿Ni siquiera vas a ayudarme? —¿No eres nadie sin pinche? —Ay, Martina, Martina…, cómo te gusta buscarme. —En eso te equivocas. Yo ya te he encontrado…” (Pablo y Martina)

8. “—La música me calma. Cuando me encuentro con el otro Pablo, con el odioso, la música siempre ayuda. A veces no sabemos cómo expresar algo pero, sin embargo, descubres que alguien ya escribió una canción sobre eso mismo y es sencillamente… liberador. —Nunca lo había pensado de ese modo. —Pues piénsalo…, otros escriben canciones para sensaciones que nosotros no sabemos identificar, para palabras que no logramos decir, para momentos que no olvidaremos. […] Esta canción hace magia en mí. Cuando estoy cansado, cuando creo que no puedo más…, de pronto me siento capaz otra vez. La música a veces saca cosas que tenemos enquistadas. Cocinar es la vida que elegimos, es una pasión; la tienes o no la tienes. Sin embargo, hay ocasiones en las que las personas retienen la pasión para mantener el control y se acostumbran a tenerla bajo llave. Un poco de caos es sano y es bueno, sobre todo para nuestra profesión. La música es un detonante. Lo hace explotar…” (Pablo y Martina)

9. “—Hay una cosa que no sabes de mí… —Hay muchas cosas que no sé de ti. —Pero esta en concreto creo que te va a interesar. —¿Ah, sí? —Sí. —A ver, sorpréndeme. —Me recupero muy rápido. MUY rápido. Tienes por costumbre no tomarme demasiado en serio. —¿Por qué será? —No lo sé. Pero tengo intención de demostrarte que no fanfarroneo. —Esta película ya me la sé. Y ¿sabes cómo acaba? Acaba con «gatillator» el destructor…” (Pablo y Martina)

10. “—Hemos roto la cama. —La primera de muchas. Bésame. Haz que me reviente el pecho…” (Martina y Pablo)

11. “—Voy a darme una ducha. ¿Quieres… venir? —No. Quiero seguir oliendo a ti todo el día…” (Martina y Pablo)

12. “—¿Preocupada? —Con tu currículo, ¿crees que no es para estarlo? —No he dicho lo contrario. Solo que… no tienes de qué preocuparte. —¿Por qué no? —Pues porque esta vez es… diferente. —¿A las anteriores? —Al resto del mundo. Es…, joder, mamá. Es diferente y ya está. Me estoy divirtiendo. —Te he escuchado decir tantas veces lo mismo que, hijo…, has perdido credibilidad. En esta casa solo le damos voto de confianza a tu criterio cuando hablas de cocina. —Pues te tragarías tus palabras si la conocieras. Es… reservada, contenida en todo excepto en la cama. Y es la única persona que ha tenido los cojones de plantarme cara en la cocina cuando me he puesto como un energúmeno. […] —No es eso, Pablo, es que a ti no se te pueden dar alas. —Mira por dónde…, no sé de quién lo habré heredado. Pero déjame aclararte que estás hablando de algo que hace años que no pasa. Ya decidí tomarme la vida con más calma. —Bueno, sí, pero aquí estás, enamorado OOOTRA VEZ. —No estoy enamorado. Pásame el molde y la mantequilla. —¿Ah, no? ¿Entonces? —Entonces estoy… conociendo a alguien. Divirtiéndome. Pero con la edad que tengo no querrás que la coja de la mano por la calle y me apriete el cilicio si tengo ganas de follármela. Martina me gusta. Es diferente y divertida a su manera. Me equilibra. Es como… un mar en calma. ¿Qué? —Ay, Pablo… —Venga…, dilo. —Tú te has pasado treinta años enamorado del amor. Nunca has tenido una visión realista de las relaciones porque te has creído que es todo pasión desmedida y… así no. Las cosas más importantes de la vida pasan de puntillas. Algunas cuesta verlas incluso años después. Nunca estamos mirando lo que toca en cuanto a la vida se refiere, solemos estar preocupados por otras cosas y cuando queremos darnos cuenta, ha pasado. El amor no se busca, llega. Pero cuando llega no lo arrasa todo a su paso ni te deja sin nada. —Eso ya lo aprendí. De todas formas, aquí la única que está hablando de amor eres tú. —No, hijo. Yo no. Tu cara. —Mamá. Estoy siguiendo tu consejo. Estoy viviendo, disfrutando, siendo un chico de treinta y un años. No busco complicaciones y no las tendré. Martina y yo somos dos adultos que deciden acostarse juntos porque… No sé si lo sabes, pero follar da un gusto que te mueres…” (Pablo y Ángela)

13. “—Si te cuento algo, ¿me prometes que lo olvidarás? —No. ¿Me lo contarás aun así? —Sí. Me gusta que no me mientas. La primera vez que te vi… en El Mar, hace años…, me quedé sin palabras. Tenía pensado decirte muchas cosas. Que te admiraba, que quería ser como tú, que aprendería de ti y de tu trabajo hasta ser buena de verdad. Pero te miré a los ojos y… me dejaste muda. —Tú me has dejado mudo tantas veces…, siempre he tenido la certeza de que cambiarías mi vida. —Cambiar una vida es algo fuerte, ¿no crees? —Has cambiado mi concepto del amor hasta hacerlo manejable, terrenal y alcanzable. ¿Te parece poco? —Dijimos que… —¿Qué más da lo que dijéramos? Todo ha cambiado. —¿Entonces? —Seamos nosotros. ¿A quién le importa lo demás?...” (Martina y Pablo)

Libro 2

14. “—En mi mundo ser débil no es un pecado, pequeña. Algún día tendrás que aceptarlo, pequeña. —¿Qué? —Se llama destino…” (Pablo y Martina)

15. “—¿Estás de coña, verdad? Debes estar tomándome el pelo pero, ¿sabes?, no me sorprende. Creo que llevas haciéndolo tres meses. —¿Tomándote el pelo? Tú estás mal de la cabeza. —Llevo tres meses haciendo lo que tú quieres que haga. Ve despacio, ve rápido, fóllame, no me folles, ignórame en la cocina, conoce a mis amigas, ábrete del todo, no me exijas lo mismo a mí..., ¿qué hay de ti, Martina? —¡Ahora resultará que te he estado manipulando! ¡Tócate los cojones! —Tócamelos tú que tienes experiencia. ¡¡No he dicho eso!! ¡Digo que yo voy con pies de plomo y tú entras en mi vida como una puta máquina de derribo! —¿Y tú en la mía no? ¿Con pies de plomo? ¡Si te lo has llevado todo a tu paso! ¡Mírame! ¿Tú crees que yo soy así? ¿Crees que pierdo los nervios? —No. Porque eres perfecta en tu contención y en tu vida gris en la que no pasa nada. —¡No me insultes! —¡¡No lo estoy haciendo!! ¡Estoy cabreado! Porque no esperaba una reacción tan melodramática y adolescente por tu parte. No haces más que darme palos y cuando abro la boca para explicarme, me dejas con la palabra en los labios porque, ¿sabes qué?, no te interesa nada más que tus propias conclusiones. ¡Eres una egocéntrica!...” (Pablo y Martina)

16. “—¿Qué haces? —Me traslado. —¿Y lo haces por qué...? —Porque no pienso volver a dormir sin ti ni un día de mi vida. No siempre tenemos la suerte de tener segundas oportunidades; deberíamos aprovechar esta para no pasar el resto de nuestros días sabiendo que nos equivocamos. —¿Cómo puedes tenerlo tan claro? —Porque lo siento…” (Martina y Pablo)

17. “—Te quiero. Joder, Martina, no te quiero. Yo te amo. Joder, se queda pequeño. Van a tener que inventar una palabra para nosotros, pequeña. —Pablo... —Solo tienes que sentirlo. Martina. No voy a pedirte nada más. —¿Y si no sé? —Yo te enseñaré. —No hay nada más grande que te quiero. O te amo. No lo hay. No somos tan especiales. —El mar. El mar es más grande y más hondo y más jodidamente de todo. El mar, Martina. Tú y yo y el mar. Dime que me quieres más que al mar. —Joder..., qué loca me vuelves... —Dilo. —Es pronto. —Dímelo, Martina. Llénate la boca. —¿De qué? —De mar. Y de amor. Y de mí…” (Pablo y Martina)

18. “—¿Lo hueles? La sal de la mar. Me gusta pensar que es mujer, ¿sabes? Quizá sea por el vaivén de las olas o porque si miras el horizonte siempre se curva. Una mujer a veces muy joven, que quiere llamar la atención sobre sus formas, que ha descubierto el poder de ser mujer. Otras veces madura, serena. El universo empieza y termina en vosotras. Entre vuestras piernas, en vuestro pecho, en el vientre, en la verdad que conocéis y que sois en vosotras mismas. Crecemos en vuestro vientre, nacemos de entre vuestros muslos y nos alimentamos de vuestro pecho. Sabemos lo que sabemos porque vosotras nos enseñasteis. Joder, Martina. El mar tiene que ser mujer y si hay Dios, también lo es…” (Pablo)

19. “—Vamos a hablar de otra cosa. —No. Ya no puedo vivir sin tu pelo suelto entre mis dedos. Yo soy para ti y tú para mí, porque eres mi mar en calma. Y yo tu viento de cara. ¿Qué pasa? Martina, tú también puedes decirme que me quieres. No vas a dejar de ser quien eres por... —No es eso. Es que son demasiadas cosas. —Soy el padre de tu hijo. Pero quiero ser más que eso. Quiero ser lo que tú eres para mí. —¿Y qué soy? —El mar en el que nunca me encuentro solo. —Vas a tener que tener paciencia, Pablo. No sé expresar cómo me siento como tú. —Solo dime que... —Ya lo sabes. Yo también lo siento por ti, pero no sé decir las cosas que tú... —No me hace falta. —Esto es enorme. —Mucho. No te pierdas en ello…” (Martina y Pablo)

20. “—Pequeña, ¿tú sabes cuánto te quiero? —No. —Pues más que a la vida…” (Pablo y Martina)

21. “—Es que estas cosas no pasan de verdad, Javi. Los chicos como tú salen con chicas guapas que, si acaso, ya se pondrán gordas después de parir un par de hijos. Y las chicas como yo terminan casadas con un montón de gatos. —Oye... No quiero que hables así. Las chicas como tú eligen lo que quieren de la vida. Y los chicos como yo nos sentimos afortunados si nos escogéis. Así es la vida, Amaia. —Eres demasiado optimista con la raza humana. —No. Es que, cariño, estás obsesionada con algo que no importa ni de lejos tanto como tú crees. Yo te veo, Amaia..., ¿crees que el día que me enamoré de ti un rayo me cegó? Cuando me acuesto contigo veo la piel que estoy besando. Y me gusta. Odiaría que quisieras cambiar por mí. —Pero yo podría intentarlo si tú..., porque la vida está llena de chicas bonitas que te mirarán y tú llegarás a casa y allí estaré yo, que no me parezco en nada a ellas…” (Amaia y Javi)

22. “—Pablo. No sé hacerlo mejor. Asúmelo. Te equivocaste conmigo. —Te has equivocado tú, pero contigo misma. Siente las cosas bien, Martina. Siéntelas antes de tomar una decisión que marque el resto de tu vida. Duermo a tu lado. Tócame. Huéleme. Bésame. Acuérdate de los motivos por los que nos enamoramos juntos de la vida y ayúdame a que no se me olviden a mí, pequeña, porque me flaquean las fuerzas. Me gustaría decirte otra cosa pero... estoy cansado…” (Martina y Pablo)


Observaciones (Obs):

- Como ya viene siendo una costumbre en los libros de Elísabet Benavent, aquí también se mencionan a personajes de sus otras novelas. Por ejemplo, en el libro 1 se dice que Javi se parece físicamente al famoso cantante Gabriel (Bilogía “Silvia”). Y en el libro 2, aparecen los queridos Víctor y Valeria, con sus hijas (sobre todo Victoria) de la saga “Valeria”.

- No tienen booktrailers.


Soundtracks de la Bilogía:

Libro 1
1) “It’s raining men” (The Weather Girls)
2) “In for the kill” (La Roux)
3) “Take me out” (Franz Ferdinand)
4) “Devórame otra vez” (Azúcar Moreno)
5) “You make me wanna” (Usher)
6) “Only love can hurt like this” (Paloma Faith)
7) “Clocks go forward” (James Bay)
8) “Olvídame y pega la vuelta” (Pimpinela)
9) “Viento de cara” (Supersubmarina)
10) “Road” (Portishead)
11) “No cambié” (Tamara)
12) “Angels” (The XX)
13) “Dance with somebody” (Mando Diao)
14) “Matemática de la carne” (Rayden)
15) “Lonely boy” (The Black Keys)
16) “Marcha imperial” (Banda Sonora “Star Wars”)
17) “Quit playing games” (Backstreet Boys)
18) “Feeling good” (Nina Simone)
19) “Don’t let me be Misunderstood” (Nina Simone)
20) “What more can I say” (Nina Simone)
21)”Let it go” (James Bay)
22) “Better man” (Paolo Nutini)
23) “Shelter” (The XX)
24) “Ciega, loca, sordomuda” (Shakira)
25) “Viejoven” (Ojete Calor)
26) “You don’t know how lucky you are” (Keaton Henson)
27) Músicas de Peret; 30 Seconds to Mars; La Roux; Usher; Enya; James Bay; Eminem; Nach; Violadores; Rapsusklei; Rayden; David Civera; Raúl; Los Caños; Guns N’Roses; The XX; Grupo Izal; Ramstein; Pitbull; Prince; etc.
28) Músicas R & B; Hip Hop; Hip Hop español; Electrolatino; Reggeaton; etc.

Libro 2
1) “N = 1” (Miss Caffeina)
2) “En mi cabeza” (Rayden)
3) “Lean on” (Major Lazer & MO & DJ Snake)
4) “Otra vez” (Full)
5) “No son degno di te” (Gianni Morandi)
6) “Te robaré” (Prince Royce)
7) “Tatuaje” (Conchita Piquer)
8) “Princesa” (Ken-Y)
9) “Puta” (Extremoduro)
10) Banda sonora de la película “The Rocky horror picture show”.
11) “Skinny love” (Bon Iver)
12) “The truth” (Handsome Boy Modeling School)
13) “Electric feel” (MGMT)
14) “Special needs” (Placebo)
15) “We don’t have to take our clothes out” (Ella Eyre)
16) “Nantes” (Beirut)
17) “Shut up and dance” (Walk to the moon)
18) “San Pedro” (Revólver)
19) Músicas de Ed Sheeran; Backstreet Boys; Radio Olé; Placebo; Rayden; Serrat; Bon Iver; ; Birdy; Bely Basarte; etc.
20) Músicas Hip Hop; Rap; Reagge; Salsa; Reggeaton; Bachata; Electrolatino; R & B; etc.




La Bilogía está compuesta por:


1) “Martina con vistas al mar”. 

2) “Martina en tierra firme”.




Leer más...

Entradas populares

Archivo del blog

 
Muero por los libros Copyright © 2013 | Tema Diseñado por: Por Gaby... | Con la tecnología de: Blogger