Mostrando las entradas con la etiqueta Trilogía "Jinete de Bronce". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trilogía "Jinete de Bronce". Mostrar todas las entradas

“El jardín de verano” (Jinete de Bronce #3) – Paullina Simons

8 feb 2014


Autora: Paullina Simons 
Título original: “The summer garden”
Serie: Jinete de Bronce 03
Categoría: Romántica
Editorial: El Andén, etc.               
Publicación: 2005 (2009), etc.
Protagonistas: Alexander Barrington y Tatiana Barrington

“¿Cuánto estás dispuesta a perder para ganar el mundo entero?...” Tatiana y Alexander tratan de superar los demonios de la guerra y afrontan su nueva vida en la tierra de la libertad y las oportunidades…

Sinopsis:
Tatiana y Alexander empiezan una nueva vida en Estados Unidos, junto al pequeño Anthony. Han sobrevivido a una guerra terrible, pero las heridas del alma siguen abiertas, y los difíciles años de separación los han convertido en extraños. Por primera vez desde que se enamoraron pueden convivir como una familia, pero no les resultará fácil. Durante un tiempo recorren el país buscando trabajos temporales, pero cada vez es más evidente que Tatiana le oculta algo a su marido, y que su vida nómada es una huida desesperada. El amor entre Tatiana y Alexander no llega a quebrarse, pero su felicidad se ve amenazada, y el que más padece la situación es Anthony. ¿Conseguirán dejar atrás los fantasmas del pasado y labrarse un futuro feliz en estas nuevas tierras?. 




Características de los personajes:

- Tatiana Metanov (Tatia, Tatiasha, Tania, renacuaja): 22 años al inicio (nació el 23 de junio de 1924), delgada, baja estatura (1.57cm), rubia, ojos verdes, piel blanca y pecosa. Tenía a sus padres, a su hermana mayor, y a su hermano mellizo; además de a sus abuelos, etc. Ahora ya no tiene a nadie. Era muy dulce, alegre, sonriente e inocente, contaba chistes y le encantaba leer y hacer acrobacias. La guerra cambió muchas cosas para ella; hizo que empezara a desempeñarse como enfermera, y es a lo que se sigue dedicando. Cuando obtuvo la ciudadanía estadounidense, pasó a llamarse Jane Barrington. También es muy buena cocinera y costurera. Al inicio de este libro, sigue casada con Alexander, y tienen un hijo de 3 años, Anthony. Luego, tienen 3 hijos más: Charles Gordon, Harry y Janie.


- Alexander Barrington (Shura, Alex): 27 años al inicio (nació el 29 de mayo de 1919), muy alto (1.90cm), delgado y musculoso, moreno claro, bronceado, cabello negro y ojos color caramelo. Su verdadero nombre es Anthony Alexander Barrington, es de nacionalidad estadounidense, nació en la ciudad de Barrington, en Massachusetts, EUA. Fue hijo único. Sus padres fueron fusilados por los rusos cuando él tenía 17 años (primero su madre, y al año siguiente su padre), pero las situaciones que se dan en su vida lo llevan a adoptar otro nombre, Alexandr Belov. Era un oficial del Ejército Rojo; llegó al cargo de “Comandante”, y  en su carrera obtuvo varias medallas por sus actos heroicos, pero muchas cosas cambian a raíz de la traición de Dimitri, y por sus encarcelamientos. En este libro, termina la carrera de Arquitectura, y monta su empresa constructora.

Personajes de libros anteriores: 1) Anthony Barrington (Ant; hijo de Alex y Tatia; estadounidense, nació el 30 de junio de 1943 en un hospital de la isla de Ellis, cabello oscuro, ojos oscuros); 2) Viktoria Sabatella (Vikki; amiga de Tatiana en NY; nació por el año 1923; muy guapa morena, cabello negro, voluptuosa, coqueta); 3) Edward Ludlow (médico, amigo de Tatiana en NY); 4) Mathew Sayers (doctor de la Cruz Roja que ayuda a Tatiana y Alexander en el primer libro; fallecido); 5) Esther Barrington (tía paterna de Alexander); 6) Rosa (ama de llaves de Esther, está con ella desde hace 40 años); 7) Sam Gulotta (amigo de Tatiana, 39 años en 1948; es secretario consular, trabaja en el Departamento de Estado, fue quien ayudó a traer a Alexander de Rusia); 8) Isabella y Travis (abuelos maternos de Vikki); entre otros.

Personajes nuevos con importancia en la trama: 1) Tom Richter (teniente del ejército norteamericano; tiene 30 años en 1948 cuando conoce a Alex; en el transcurso del libro es ascendido varias veces. Se hace muy amigo de Alex); 2) Matt Levine (abogado del Departamento de Estado que toma el caso de Alex, joven, recién recibido); 3) John Rankin (congresista de los Estados Unidos, es del Comité de Actividades Antiamericanas); 4) Bill Balmack (dueño de una empresa de construcciones en la que trabaja Alexander en Phoenix); 5) Steve Balmack (Stevie; 24 años, joven, guapo, impecable, alegre, jovial; fue soldado); 6) Amanda (Mand; prometida de Steve; joven, cabello castaño, algo superficial); 7) Jeff y Cindy (él trabaja en la empresa Balmack, y ella es su novia, de cabello corto y oscuro); 8) Skip (arquitecto en la constructora Balmack); 9) Phil (capataz en la constructora Balmack; casi 50 años, casado hace 20 años); 10) Shanoon Clay (22 años, ex soldado, empleado en la constructora Balmack); 11) Jhonny (capataz; joven, soltero, mujeriego); 12) David Bradley (doctor en el hospital en Phoenix; compañero de trabajo de Tatiana; joven, cabellos castaños, ojos azules); 13) Carolyn Kaminski (enfermera, comadrona, amiga de Tatiana, trabaja en el hospital de Phoenix); 14) Erin (recepcionista en el hospital de Phoenix); 15) Cassandra (recepcionista del hospital de Phoenix); 16) Francesca (vecina mexicana de los Barrington en Scottdale, Arizona; casada, Tatiana le enseña inglés); 17) Sergio (hijo de Francesca; amigo de Anthony); 18) Carmen Rosario (casada, 24 años, joven, morena, voluptuosa); 19) Cubert (esposo de Carmen); 20) Emily (amiga de Carmen; soltera); 21) Dan Elkis (teniente; compañero de Anthony; joven, ojos azules); entre otros.

Otros personajes: 1) Nick Moore (militar vecino en Stonington; peleó en la guerra, está en silla de ruedas); 2) Nellie (vive en Stonington, casada con un militar que está en la guerra); 3) Jimmy (jefe de Alexander en el barco langostero en Stonington); 4) Nick Sebastiani (dueño de los viñedos en Napa, California); 5) Mel (dueño del barco turístico que contrata a Alexander en Coconut Grove); entre otros.


Comentarios personales:

Este es el tercer y último libro de la trilogía “Jinete de Bronce”. Esta novela es de gran extensión, contiene 18 capítulos, distribuidos en 4 partes, y una coda.

En realidad se lo podría considerar como el “epílogo extendido” del segundo libro, ya que aquí se explican y desarrollan los hechos que en dicho epílogo son narrados de forma apresurada y sin mucho detalle.
CONTENIDO: Libro Primero: “La tierra del Lupino y el Loto” (Capítulos 1 al 6, y Primer Interludio); Libro Segundo: “Ítaca” (Capítulos 7 y 8, y Segundo Interludio); Libro Tercero: “Discordia” (Capítulos 9 al 13); Libro Cuarto: “Moon Lai” (Capítulos 14 al 18); y Coda. OBS: Tanto el primer como el segundo interludio tratan sobre la infancia de Tatiana.

Aquí vamos conociendo los pormenores de todo lo que pasó entre esta pareja y su hijo en aquel viaje que realizan por todo Estados Unidos durante tres años.

Como recordarán, una parte del epílogo decía:
“Estuvieron tres años viajando de un lugar a otro, recorriendo todo Estados Unidos. Por la noche, si el tiempo lo permitía, dejaban a Anthony durmiendo en la caravana, plantaban una tienda al lado y se encerraban en ella para hacer el amor. Desde el alba hasta medianoche y desde medianoche hasta el alba estaban el uno en presencia del otro, durmiendo en la tienda, turnándose para conducir, cantando con la música de la radio, contando chistes, discutiendo de geografía, hablando de la guerra, de la isla de Ellis, de Dasha y Pasha Metanov, de Jane y Harold Barrington... Estados Unidos los sanó. California curó a Alexander de la guerra, y Nueva York y la presencia de Alexander curaron a Tatiana. San Francisco y Chicago y Nueva Orleans lo curaron a él de la cárcel y a ella de su soledad. Idaho y Montana y las montañas Rocosas lo curaron a él del dolor de la traición y a ella de la muerte de su familia. Barrington curó a Alexander de la pérdida de sus padres. En algún lugar, más allá de Ellis, del monte Washington, de los montes Blancos, de los montes Verdes de Vermont y de los Flint de Kansas, en algún punto de los montes Azules o quizá de los Apalaches, o tal vez cuando descendían a las profundidades del Gran Cañón, los fragmentos dispersos de sus vidas volvieron a reunirse en una entidad completa, capaz de enfrentarse al mundo exterior…”

Obviamente, leer el “epílogo” del segundo libro fue bonito, porque a grandes rasgos se nos fue narrando cómo siguió la vida de ambos, los hijos que tuvieron, a qué se dedicaron, la casa familiar, y cómo, en cada ciudad a la que llegaban en esa larga travesía, lograban sanar las diferentes heridas y traumas que cargaban cada uno. Ahí pudimos leer el final feliz que nos regaló la autora, pero con esta tercera parte, conoceremos a detalle cómo se fue dando esa sanación personal y de la pareja, cómo fue ese redescubrimiento, y cómo fueron forjando la relación con su hijo pequeño. O sea, simple y llanamente, qué es lo que hubo mientras vivían su “felices para siempre” y el aterrizaje forzoso a la vida real “luego” del final feliz con el que siempre nos quedamos cada vez que terminamos un libro o película. Aquí descubriremos ese “plus” de la vida real que no todas las historias tienen, y desde ya les advierto que las vivencias y experiencias que leerán no son nada fáciles de digerir, algunas son muy intensas, dolorosas, estresantes, y varias se prestan a la reflexión.

Este tercer libro inicia con la vida que llevan Alexander, Tatiana y Anthony en la ciudad de Stonington (Nueva Inglaterra, Connecticut, EUA), específicamente en el mes de agosto del año 1946; donde él trabaja en un barco recolectando langostas para mantener a su esposa e hijo. Aquí vamos viendo cómo Alexander es un hombre taciturno, roto y afectado por la guerra y la cárcel, que aunque intenta tener una vida junto a su familia, se da cuenta que aún tiene muchas cosas que superar. Mientras, Tatiana, con sus propios fantasmas, no sabe cómo llegar a las emociones de su marido para ayudarle a cicatrizar esas profundas heridas que aún lo atormentan. En medio de todo esto, está Anthony, el hijo de 3 años de la pareja, que pese a sus pesadillas y miedos, es un niño alegre y cautivador, que tiene un amor desmesurado por su madre y está aprendiendo a conocer a su padre. Juntos, esta familia emprende un empinado camino hacia su recuperación y sanación, y aunque la paz que necesitan tarda en llegar, el amor será lo que los mantendrá unidos.

Habrá momentos emotivos, dulces, tristes, de nervios e introspección; además de recuerdos de un pasado duro que les cuesta olvidar y de bellas remembranzas que también se dieron a lo largo de su relación. Los momentos tiernos y chispeantes, están aportados en su mayoría por Anthony, que con su gran inteligencia y elocuencia para su corta edad, nos va conquistando sin remedio.

Me gustó el toque de realidad aportado por el hecho de que nuestros protagonistas sufran los efectos post-traumáticos de la guerra y de su prolongada separación. Me hubiese parecido muy poco creíble que al reencontrarse fueran sumamente felices y comieran perdices, como si nada hubiera pasado en todos esos años que no estuvieron juntos.

Sobre todo a Alexander, es al que le pasaron las cosas más difíciles durante su separación (porque durante el cerco a Leningrado la que más sufrió fue Tatia, no él), y como a todo soldado, es imposible que no le afectaran sus experiencias en la guerra y todo lo inhumano en las cárceles, las torturas físicas y emocionales, sus infructuosos intentos por escapar, etc. Como bien sabrán algunos, existe lo que llaman “trastorno por estrés postraumático” (TEPT), que es una especie de trastorno de ansiedad, muy común entre los soldados, o para cualquier persona que ha padecido situaciones catastróficas, violentas, etc. (VER info).  

En el caso de nuestro protagonista, es un hecho que el hombre que Tatiana rescata de su cautiverio en Sachsenhausen, no es el mismo hombre que conoció en una calle de Leningrado, ni con el que se casó en Lazarevo, ni el mismo del que se despidió en aquel hospital de Morozovo, antes de que fuera dado por muerto. En el segundo libro pudimos leer el momento exacto en el que Alexander pierde la fe y la esperanza de regresar alguna vez junto a Tatiana; y también el emotivo momento en que Tatiana, sin saber que él aún vivía, también quiso darse por vencida, de lo que la salva su inocente y pequeño hijo Anthony.

Evidentemente, son muchas las marcas y traumas que cada uno trata de sobrellevar y/o superar. Nada se le da fácil a esta pareja ni a su hijo, y eso es lo más real de todo. Que pese a la extrema bondad de Tatiana, no por eso tiene un halo celestial que la protege de todo mal, aunque bueno, las cartas que le tocan en suerte tanto a ella como a Alexander y a Anthony, no son nada buenas la mayoría de las veces. Ellos siguen con sus vidas, luchan por salir adelante, viven en distintas ciudades, nuevas experiencias, y su amor será puesto a prueba en el camino. Pasarán los años, las décadas, y en muchas ocasiones el lector tendrá que situarse en el contexto y costumbres de esa década o año específico, para entender el accionar de los protagonistas y de su entorno.
“—Tania, ¿me perdonarás por ir a la cárcel?. —Sí. —¿Me perdonarás por morirme?. —Sí. —¿Me perdonarás...?. —Shura, te lo perdonaré todo…” (Fragmento, Libro 1, “El jinete de Bronce”)

Hay cuestiones bastante fuertes que suceden en este libro, que para no spoilear no detallaré cuáles son, pero las personas que ya leyeron esta tercera parte, de seguro sabrán a cuáles me refiero, pero sobre eso y todo lo que gusten, nos explayaremos en los comentarios, no dudo que tendremos “mucho” sobre lo qué opinar.

Sólo a manera de recordatorio, para los que gusten de tener claras las fechas o tiempos en los que suceden las cosas, hice un resumen de hechos del primer y segundo libro de la trilogía, que si aún no leyeron la o las novelas, por favor ignórenlo, porque entonces pueden ser spoilers para ustedes.
RESUMEN: a) 22/06/1941 Se conocen Alex y Tatia. b) Principios de 1942, Alex saca a Tatia y Dasha de Leningrado. Muere Dasha. Tatia se salva. Alex no sabe nada de ellas por casi 6 meses. c) Junio 1942, se reencuentran Alex y Tatia en Lazarevo. Se casan. Pasan juntos casi un mes y luego él regresa a la guerra. d) Marzo 1943, se separan en el hospital de Morozovo, donde él se cura de una herida de muerte que sufrió en batalla. Dimitri lo traiciona. Él finge su muerte. Ella huye con el Dr. Sayers para salvarse. e) Junio 1943, degradan a Alex a capitán y lo mandan a la guerra de nuevo. El 30/06, Tatia da a luz a Anthony en Estados Unidos. f) Octubre 1944, Alex se reencuentra con Pasha en Polonia. Luego se rinden ante los alemanes, son tomados como prisioneros. g) 25/02/1945, muere Pasha, luego del intento de huir del Castillo de Colditz. Tiempo después, Alex es enviado a Sachsenhausen. h) Principios 1946, Tatia emprende la búsqueda de Alex en varios campos de prisioneros. i) Mayo/Junio 1946, lo encuentra y huyen de Sachsenhausen. Llegan hasta el cónsul de Berlín y piden asilo. j) Julio 1946, Alex y Tatia llegan a Estados Unidos, se reúnen con su hijo. Viven un tiempo en Nueva York, y luego inician su travesía por todo el país.

Asimismo, dentro de esta tercera parte de la trilogía, encontrarán al final de lo que la autora llama “Primer Libro”, el primer interludio, y al final del “Segundo Libro”, el segundo interludio. Ambos interludios, tratan sobre la adolescencia de Tatiana. Algunos hechos narrados ahí fueron mencionados en los volúmenes anteriores, y aquí pueden conocerlos con mayor detalle; aunque realmente no afecta mucho ni tiene tanta relevancia para la trama en sí.

Finalmente, les puedo resumir que aunque de la trilogía mi libro preferido es el primero, éste tercero le sigue muy de cerca, porque tiene todos los elementos para conquistar al lector. Aquí sí podrán leer de romance, pasión, tensión, dolor, sacrificios, incertidumbres, traiciones, envidias, realidades, secretos que salen a la luz, además de varios temas para debatir y opinar. A nuestros queridos protagonistas les toca demostrarnos que el “felices para siempre” de los cuentos, en realidad no existe, y que después del clásico beso al final, viene “la vida real”, donde cada día es un nuevo desafío, donde cada sueño puede romperse y a veces toca caerse, levantarse y volver a empezar. Este último libro se disfruta, se sufre y se digiere, para que al final te deje un buen sabor de boca, aunque es inevitable la sensación de no querer que se termine, de no querer despedir a estos personajes tan maravillosos con su historia de amor tan intensa e inolvidable, y a la bella familia que forman. Con decirles que a mí me está costando dar cierre a esta reseña, porque es tanto lo que me ha provocado toda esta trilogía, que con muchas o pocas palabras es imposible expresarlo todo; así que sin lugar a dudas quedará atesorada como una de las mejores que he leído (si no es que es la mejor). Y como “todo lo bueno, en algún momento debe acabar”, y aunque no sea fácil hacerlo, cerramos estos fabulosos libros, y nos despedimos de ellos “hasta cualquier momento”. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡¡ahí me cuentan!!! JJJJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

<<Creímos que la parte más dura ya había terminado... pero nos equivocamos. Vivir es la parte más dura. Aprender a vivir tu vida cuando estás roto por dentro... no hay nada más duro que eso…>> (Tatiana)

“Pero nada es suficiente, ¿no te has dado cuenta?. No puedo tocarte lo suficiente. No puedo hacerte feliz. No puedo decirte nada. Y tú no puedes liberarme ni de una sola de las cosas que he hecho mal en todo este tiempo…” (Alexander)

“—Shura, ¿por qué estoy marcada por el Gulag?. Dímelo. —Oh, Tania, no eres tú. ¿Es que no lo entiendes? Yo estoy contaminado por las atrocidades que he visto, por las cosas que he vivido. —Tú no estás contaminado. Eres humano y sufres, y luchas... pero tu alma está limpia. —¿Eso crees?. —Lo sé, Shura. —¿Y cómo lo sabes?. —Porque la veo. Desde el primer momento que te toqué en aquel autobús, vi tu alma…” (Tatiana y Alexander)

“—Quieres que te susurre al oído... —¿Tal vez no sólo que me susurres? Por favor, por favor... —¿Sabes lo dulce que eres? Estás tan húmeda, tan caliente... Tatia, eres tan hermosa... Te quiero. Lo sabes, ¿verdad?. Te quiero. Estoy ciego por ti, loco por ti. Estoy enfermo de amor por ti. Enfermo de amor por ti. Te lo dije la primera noche que estuvimos juntos, cuando te pedí que te casaras conmigo, y te lo digo ahora. Todo lo que nos ha pasado, absolutamente todo, es porque crucé aquella calle por ti. Te adoro. Lo sabes muy bien. Por cómo te abrazo, por cómo te toco, mis manos en tu cuerpo, Dios, dentro de ti, todo lo que no puedo decirte durante el día, Tatiana, Tania, Tatiasha, amor mío, ¿me sientes? ¿Por qué lloras?. —A eso lo llamo yo susurrar...” (Alexander y Tatiana)

“—Creí que querías que nos quedáramos a vivir aquí para siempre. —Pues creo que en el fondo no. Lo he pensado mejor. Pasas doce horas al día lejos de nosotros y cuando vuelves estás agotado. Quiero que juegues con Anthony. —Y juego con él. —También quiero que juegues conmigo. —Cariño, si juego más contigo, se me caerá el sable a trozos. —Papá, ¿qué sable?...” (Alexander, Tatiana y Anthony)

“—Todo este tiempo has estado protegiéndome, poniéndote delante de mí, Tatiana. Ahora al fin lo entiendo. Me escondiste en Bethel Island ocho meses. Dos años estuviste escondiéndome y engañándome... para salvarme. ¡Qué idiota soy...! Destrozada o no, deshecha o no, en un caparazón o fuera de él... tú siempre has estado ahí, poniéndote delante de mí, mostrando tu rostro valiente e indiferente ante el extraño taciturno y destrozado por fuera y por dentro. —Ese extraño es mi vida. —Abandonaste a nuestro hijo para ir a buscarme, y esto es lo que encontraste...Esto es lo que te trajiste de Sachsenhausen. Creías que lo habías traído a él, Tania, pero me has traído a mí. —Shura...tendré que conformarme...contigo... —En ti, se hallan todas las respuestas...” (Alexander y Tatiana)

“—Y ahora, hablando de algo mucho más serio, ¿a qué quieres jugar, capitán? ¿A pillar?. —¿Y a la Taniacita Roja?. —Muy bien: Huy, capitán, qué brazos tan grandes tienes... —Son para abrazarte mejor, querida... —Huy, capitán, qué manos tan grandes tienes... —Son para tocarte mejor, querida... —¡Huy, capitán! ¡Qué...! —Anthony, ¿quieres jugar a pillar?...” (Tatiana y Alexander)

“—Pasamos todos nuestros días temiendo que fuese demasiado bueno para ser verdad, Tatiana. Siempre temíamos que lo único que tuviésemos fuesen apenas cinco minutos prestados. —Eso es lo que tenemos todos, amor mío. Y pasan volando. —Sí. Pero qué cinco minutos han sido...” (Alexander y Tatiana)


Observaciones (Obs):

- Algunos conceptos mencionados: (click en cada link para más información)
a) “La hoz y el martillo”: es un símbolo del comunismo. Es una de las cosas que le tatúan a Alexander en el cuerpo, en Sachsenhausen.
b) “Gulag: por sus siglas en ruso significa “Dirección General de Campos de Trabajo”; era la rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la Unión Soviética.  
c) “Pinnacle Peak: montañas en Arizona, cerca de donde Tatiana compró el terreno. 
d) “Scottdale, Arizona”: donde viven Alex y Tatia, en el terreno que ella compró.
e) Yuma, Arizona: ciudad a donde Alexander tiene que ir a cumplir su servicio para el ejército.
f) Pistola Colt M1911”: la que compra Tatiana y que usa Alexander para escapar de Sachsenhausen; y con la que mata a Dudley en este libro.
g) “Blinchiki”: comida rusa que prepara Tatiana en ocasiones especiales.
h) “Historia de la televisión” y "La televisión": la novela nos cuenta que en 1954 la familia Barrington empezó a ver la televisión, a color (Capítulo 9)
i) “Batalla de Dien Bien Phu: intervinieron los franceses; lo mencionan en el Capítulo 9.
j) “Guerra de Vietnam”: fue un conflicto librado en la República de Vietnam entre 1959 y 1975.

- Mapas general y pormenorizado de Arizona.

Mapa general de Arizona (Click para agrandar imagen)
Mapa por ciudades de Arizona (Click para agrandar imagen)


- Algunos libros mencionados: “La edad de la inocencia” de Edith Wharton; “La casa de la alegría” de Edith Wharton; “La Reina Margot” de Alexandre Dumas; “Las alas de la paloma” de Henry James; “El hombre eterno” de G.K. Cherteston; “Rojo y negro” de Stendhal; algunas obras de Edgar Allan Poe, Mark Twain, Vladimir Mayakovski, Maksim Gorki, Ósip Mandelshtam, Aleksandr Blok; entre otros.

- Para que se den una idea del tiempo que ya tiene esta trilogía, en inglés, que es su idioma original: 1) “The bronze hourseman” (2000); 2) “Tatiana and Alexander”, también conocido como “The bridge to Holy Cross” (2003); 3) “The summer garden” (2005). Y el libro adicional de “Tatiana’s Table” (2007).

- Les quiero compartir esto que encontré, que hizo una fanática (mannevannecker) sobre las reacciones que pudo haber tenido el lector con el tercer libro, tiene algunas partes graciosas y ocurrentes, por si quieran verlo, pero háganlo si ya leyeron el libro, o sino encontrarán spoilers. Reconozco que en varias yo si reaccioné así. VER imágenes 

- Como ya les comenté, cada libro de esta trilogía tiene distintas portadas, hay varias para elegir. En el caso de esta tercera, las dos últimas que salieron fueron éstas que verán más abajo, pero me gusta más en la que Tatiana se ve rubia, como realmente era. Hay otras dos, una con la imagen de un banco verde solitario en un parque; y otra del mismo banco pero en ella están sentados Tatiana y Alexander. Aparte, hay otras más, dependiendo del idioma. Yo elegí la que más me gustó para esta reseña. ¿Ustedes qué opinan?.


- Una duda que me quedó de la historia (y aquí ya lo puedo decir), en el Libro 1, es: ¿qué pasó con la mitad de los 10mil dólares que Alexander se llevó cuando regresó a la guerra después de haber estado con Tatiana en Lazarevo?. Se suponía que él pretendía dárselos a Dimitri para que lo dejara de molestar, pero en ningún momento se comenta si se lo dio o no, o si se los devolvió a Tatiana, para que ella llevara todo ese dinero cuando huyera de Rusia. O si ese dinero quedó en la mochila que le quitaron a Alexander cuando lo detuvieron en Morozovo.


Booktrailers: No hay uno propiamente de este libro, pero sí muchos sobre la historia entre Alex y Tatia. Elegí estos tres que me parecieron muy bien hechos, por si quieran verlos.




Otros: 2) Tatia & Shura (italiano); 3) El Jinete de Bronce   



Calificación: 5


Soundtracks del libro:
- “Brilla, brilla, estrella mía” (Música popular rusa)
- “Mr. Sun, Sun, Mr. Golden Sun” (Música infantil) VER 
- “Poco Allegretto Tercera Sinfonía” (Brahms)
- “Bésame mucho” (Música popular mexicana)
- Músicas de Louis Armstrong.
- Músicas de Harry James y su Orquesta.
- Песня "Бурлаки на Волге - Canto de los barqueros del Volga (Música popular rusa) VER 
- “Russian sailor dance” - Danza de los marineros rusos (Música popular rusa)
- “Open up your heart” (Rosemary Clooney)
- “Wanna be loved” (The Andrews Sisters)
- “Himno de la batalla de la República”.
- Варшавянка (o, Varshavianka) - La Varsoviana Soviética.
- “Corazón mágico”.
- “Noches de Moscú” (Música popular rusa)
- “He visto a mamá besando a Santa Claus” (Música navideña)
- “You can´t lose the blue with colors” (Rosemary Clooney)
- “Nature Boy” (Nat King Cole)
- “La bruja” (Zarzuela)
- “Winter Wonderland” (Música navideña)
- “Santa baby” (Música navideña)
- “Only You Can Bring Me Cheer” (Alison Krauss)
- “Deck the hall” (Villancico)
- “Love me tender” (Elvis Presley)
- “Unforgettable” (Nat King Cole)
- “Auld lang Syne” (Nat King Cole)
- “Sposa Son Disprezzata” (Vivaldi)
- “Jailhouse rock” - Rock de la cárcel (Elvis Presley)
- “Cupido, Cupido, prego”.
- “Ochi chernye” – Tus ojos negros (Ivan Rebroff)
- “Malagueña salerosa” (Música popular mexicana)
- “Quizás, quizás, quizás” (Música popular cubana)
- “The Rain, The Park & Other Things” (The Cowsills)
- “Traces” (Classics IV & Dennis Yost)
- “Grazing in the Grass” (Friends of Distinction)
- “Jean” (Oliver)
- “Carol of the bells” (Música navideña)
- “The summer of ‘69” (Bryan Adams)
- “Cumpleaños feliz” (Música popular)
- “Ring of fire” (Johnny Cash) 
- “Have yourself a Merry Little Christmas” (Música navideña)



La trilogía está compuesta por:










3) "El jardín de verano".








Leer más...

“Tatiana y Alexander” (Jinete de Bronce #2) – Paullina Simons

5 feb 2014


Autora: Paullina Simons 
Título original: “Tatiana and Alexander”
Serie: Jinete de Bronce 02
Categoría: Romántica
Editorial: El Andén / Debolsillo / etc.     
Publicación: 2003 (2008), etc.
Protagonistas: Alexandr Belov y Tatiana Metanov

“Un amor a prueba de todo…” (by Car)

Sinopsis:
Tatiana, embarazada y viuda con solo dieciocho años, huye de un Leningrado en ruinas para empezar una nueva vida en Estados Unidos. Pero los fantasmas del pasado no descansan: todavía cree que Alexander, su marido y comandante del Ejército Rojo, podría estar vivo. Entretanto, en la Unión Soviética, Alexander se salva en el último momento de una ejecución. Tatiana viajará hasta Europa como enfermera de la Cruz Roja y se enfrentará al horror de la guerra para recuperar al hombre de su vida. Dolor y esperanza, amistad y traición se mezclan en esta conmovedora novela protagonizada por dos personajes inolvidables y llenos de coraje, capaces de desafiar por amor el destino más cruel.



Características de los personajes:

- Tatiana Metanov (Tatia, Tatiasha, Tania): 18 años al inicio (nació el 23 de junio de 1924), delgada, baja estatura (1.57cm), rubia, ojos verdes, piel blanca y pecosa. Tenía a sus padres, a su hermana mayor, y a su hermano mellizo; además de a sus abuelos. Ahora ya no tiene a nadie. Trabajaba en una fábrica llamada “Kirov”, maquilando productos. Es muy inteligente, terminó el colegio un año antes, se puso a trabajar, con la intención de ir a la universidad a los 18 años. Era muy dulce, alegre, sonriente e inocente, contaba chistes y le encantaba leer y hacer acrobacias. La guerra cambió todo para ella; hizo que empezara a desempeñarse como enfermera, y es a lo que se sigue dedicando. Es muy buena cocinera y costurera.

- Alexandr Belov (Shura, Alex): 23 años al inicio (nació el 29 de mayo de 1919), muy alto (1.90cm), delgado y musculoso, moreno claro, bronceado, cabello negro y ojos color caramelo. Su verdadero nombre es Anthony Alexander Barrington, es de nacionalidad estadounidense, es de la ciudad de Barrington, en Massachusetts, EUA. Hijo único. Sus padres fueron fusilados por los rusos cuando él tenía 17 años (primero su madre, y al año siguiente su padre), pero las situaciones que se dan en su vida lo llevan a adoptar otro nombre. Es un joven oficial del Ejército Rojo; es teniente primero. Tiene una medalla al valor. Luego es ascendido en dos ocasiones y le otorgan otras medallas por sus actos heroicos. Llega al cargo de “Comandante” del Ejército Rojo, pero muchas cosas cambian a raíz de la traición de Dimitri.

Otros personajes: 1) Harold Barrington (padre de Alexander, en 1930 tenía 48 años, delgado, estatura mediana, cabello castaño, ojos azules); 2) Jane Barrington (madre de Alexander, italiana, llegó a EUA a los 17 años; cabello largo y oscuro, es más alta que su marido); 3) Edward Ludlow (médico estadounidense, aproximadamente 30 años, delgado, elegante, correcto, generoso); 4) Viktoria Sabatella (Vikki, Gelsomina; es amiga de Tatiana, enfermera, italiana, nació en 1923, muy guapa, alta, delgada, cabello negro, casada y luego divorciada; es muy coqueta); 5) Isabella Sabatella (abuela materna de Vikki, bajita, piel morena, cabello negro); 6) Travis Sabatella (abuelo de Vikki, bajito, delgado, calvo, discreto); 7) Chris Pandolfi (médico, colega de Edward); 8) Marion Ludlow (esposa de Edward hace 8 años; muy alta, elegante, de carácter difícil); 9) Brenda (enfermera en el hospital de la isla de Ellis, NY; es algo seria y huraña); 10) Mijail Stepanov (coronel, superior de Alexander en el Ejército Rojo; hombre amable y leal); 11) Nikolai Ouspenski (teniente del Ejército Rojo, compañero de Alexander, tiene un solo pulmón); 12) Sam Gulotta (unos 30 años, viudo, pelo castaño y rizado, cuerpo atlético; es el secretario consular, con sede en Washington); 13) Yefim y Mariza Belov (matrimonio que acoge a Alexander y de los que posteriormente él toma el apellido; viven en Krasnodar, tienen 4 hijos varones y una mujer: Grisha, Valery, Alexandr, Anton y Larisa); 14) Larisa Belov (unos 15 años, cabello castaño y voluptuosa; mujer importante en la vida de Alexandr); 15) Svetlana Viselski (vecina de la familia Barrington en Leningrado; 39 años, casada con Vladimir; es la primera amante de Alexandr); 16) Esther Barrington (tía paterna de Alexander; 61 años, es viuda); 17) Iván Karolich (guardia en el campo de prisioneros de Sachsenhausen); 18) Jhon Ravenstock (cónsul estadounidense en Berlín); 19) Phillip Fabrizzio (embajador estadounidense en Alemania); 20) Mark Bishop (gobernador militar en Berlín); entre muchos otros.


Comentarios personales:

Este es el segundo libro de la clásica trilogía “Jinete de Bronce”. Si leyeron el libro anterior, sabrán que esta autora divide cada libro en varias subpartes (llamémosle así). Por ejemplo, éste, está compuesto por un prólogo, y luego 41 capítulos distribuidos en el libro primero, libro segundo, y libro tercero, terminando con un epílogo. Su extensión es un poco menor que la primera parte, pero aun así es bastante extenso.

CONTENIDO: PRÓLOGO. // LIBRO PRIMERO: El segundo Estados Unidos (Cap. 1 al 22). LIBRO SEGUNDO: El puente de Santa Cruz (Cap. 23 al 38). LIBRO TERCERO: Alexander (Cap. 39 al 41). // EPÍLOGO.

Básicamente, en el prólogo, primero nos situamos en Boston, año 1930, cuando Alexander es un niño de 11 años que está a punto de mudarse con sus padres a la URSS, para vivir los ideales comunistas de sus progenitores, pese a que la idea no lo hace feliz. Después, nos vamos a Estocolmo, en el mes de mayo de 1943, cuando Tatiana, una mujer viuda y embarazada de 18 años, aún no sabe qué hacer con su desmoronada vida, aunque sabe que debe seguir viviendo.

Posteriormente, el libro primero, que recibe el nombre de “El segundo Estados Unidos”, se basa en una mezcla de recuerdos (o flashbacks) tanto de Alexandr como de Tatiana. En ellos podremos conocer cómo fue la vida de él antes de ir a la URSS, su niñez, su adolescencia, los golpes duros de la vida, sus romances y cómo se fue convirtiendo en el hombre que aquella mañana del 22 de junio de 1941 conoce a Tatiana en una calle de Leningrado. Por su parte, Tatia, nos va narrando cómo es su nueva vida en Estados Unidos, lo difícil que se le hace vivir sin su gran amor, y cómo lucha por salir adelante luego de dar a luz a su hijo, Anthony, ya en suelo norteamericano (como leímos al final del primero).

Conforme vayan avanzando en la lectura, se irán dando cuenta que en un principio las vivencias de ambos, por separado, están relatadas en tiempos diferentes (los de Alexandr van más atrasados que los de ella), y que en ocasiones son cosas que ya leyeron en los capítulos finales del libro anterior pero que aquí se explican mejor, por lo que deben prestar atención para entender y relacionar los hechos, sin perder detalle, porque se pueden prestar a confusión; hasta que llega un momento en el que aterrizamos en el “presente” (o sea, las vivencias de Tatiana y Alexander se dan en el mismo periodo de tiempo), y es ahí cuando la trama cobra más sentido y comenzamos a conocer nuevos acontecimientos.

Puede parecer que por tantos flashbacks la historia pierda agilidad y dé la impresión de que todo pasa muy lento, pero eso queda a un lado, cuando el pasado y el presente se juntan, y ya se hace imposible soltar la novela.

Definitivamente, éste es un libro para entender mejor el primero de la serie, ya que algunas cuestiones, ahora vistas desde la perspectiva de Alexandr, toman otro cariz. Hubo cosas en el anterior libro que me fueron difíciles de digerir, y aquí puedo decirlas, porque ya no estaría spoileando. Por ejemplo, yo sentía una rabia y coraje tremendos cada vez que en el libro anterior, Dasha le pedía a Tatiana que subiera a la azotea, para estar a solas con Alexandr en el cuarto de ambas. Les juro que en esos momentos quería darle sus buenos zapes a Shura (eso por decir lo menos que quería hacerle), porque según la romántica que hay en mí, él debería haberse negado a hacer algo así casi en las narices de Tatia. Ella siendo tan inocente, ni siquiera se imaginaba lo que aquellos dos hacían, y si a eso le sumamos el hecho de que es ella misma la que le pide a él que no rompa el corazón de su hermana, y la envidiosa interferencia de Dimitri en todo esto, pues teníamos servido el cóctel de sufrimientos y agonías. Ya me dirán ustedes lo que piensan.  

Como decía anteriormente, con este libro se logra comprender mucho del accionar de Alexandr. Aquí descubrimos más cosas sobre él, de su forma de pensar, de sus sentimientos, de sus angustias y amarguras, y de cómo sus padres lo arrastraron a una vida que en realidad él no quería, a la que tuvo que hacerle frente, conociendo por el camino cuáles eran las armas con las que contaba ahora para vivir, ya que como recordarán, él era apenas un niño cuando cambió de país de residencia, modificándose así toda su existencia y destino. Este segundo libro se podría considerar un poco más de Alexander que de Tatiana, ya que los hechos más resaltantes tienen que ver con él. Y bueno, lamento decirles que deben prepararse para leer eventos duros y amargos que lo involucran, y que más que nada te hacen entender al hombre que leerán en el tercer libro de la trilogía.

En cuanto a Tatiana, a pesar de las duras pruebas que le han tocado vivir, de su corta edad y de encontrarse sin familia ni marido, lucha por salir adelante, tomando los consejos que en su momento le diera Alexander. Le cuesta asumir la soledad, y la embargan las dudas y la nostalgia, pero aun así no ha pedido su nobleza y generosidad, lo que la hace ganarse un respetado lugar en la sociedad que ahora la cobija. Encuentra gente que la aprecia y que le da su protección, aunque en el fondo ella no logra encontrar la paz porque la imagen y los recuerdos de Alexander no la dejan.  

En esta segunda parte, que está ambientada en escenarios de Estados Unidos, Rusia, Polonia, Alemania, entre otros, seguiremos conociendo algunos hechos de la Segunda Guerra Mundial (SGM), de los conocidos campos de concentración alemanes, de los presos políticos y militares, etc., etc. Además, conocerán personajes secundarios importantes, algunos de ellos volverán a tener participación en el siguiente libro, y a otros sólo los veremos en éste, pero su aparición marcará bastante el derrotero de la trama.

Como anécdota, les comento que éste en principio sería el último libro de la serie, e incluso, en su primera versión tenía el nombre de “The Bridge to Holy Cross”, y todo terminaba con el epílogo del mismo. Como mencioné en la reseña anterior, deben prestar atención a la edición que vayan a leer; de preferencia elijan las últimas, o sea, de los años más recientes. Esta trilogía se ha reeditado varias veces, y por varias editoriales, así que pueden encontrar diferentes portadas.

En esta novela encontrarán varios hechos inesperados, ya que la autora introduce algunas sorpresas en la trama; y aunque haya muy poco romance y casi nada de risas, todavía habrán momentos de tensión, angustia, dolor y algunas lágrimas, pero debo decir que en mi experiencia, fue mucho menos que en el primer libro, donde sufrí al por mayor.

Sin dudar les recomiendo el libro, ya que una de sus mayores virtudes es la de complementar satisfactoriamente al primero, aclarando algunos cabos sueltos que éste dejó y a su vez, agregando la esperada dosis de infortunios y momentos de acción que enmarcan la narración de esta autora. Puede parecer lento de leer, pero por el hecho de volver a saber de esta bella pareja, todo se compensa. Es un libro que no pueden dejar a un lado, no sólo para entender la trama del libro siguiente, sino porque es imprescindible que no pierdan el hilo conductor de la trilogía. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

<<Estamos solos en el mundo, pero si somos afortunados, llega un momento en que pertenecemos a algo, a alguien, y ese momento nos sostiene durante toda una vida de soledad…>>

“—Estoy aquí. Aquí para siempre. Siénteme, soldado. —Te estoy sintiendo, Tatiasha…” (Tatiana y Alexander)

<<Aunque mucho perdimos, mucho queda. Y aunque ya no tenemos aquel vigor capaz de mover los cielos y la tierra, seguimos siendo lo que somos... Indoblegables…>>


Observaciones (Obs):

- En ruso el nombre es “Alexandr”, y en inglés es “Alexander”. En Rusia a los “Alexandr” los suelen apodar como “Sasha” (tal como era apodado uno de los hijos del matrimonio Belov). El apodo de “Shura” que le aplican al protagonista, en Rusia se utiliza también como nombre (VER info).

- Como comentaba en la reseña del primer libro, existen varias reediciones de las dos primeras partes, incluso de esta segunda parte, su primera versión se llama The Bridge to Holy Cross(El puente de Santa Cruz). Y como plus les cuento, que según leí en una página dedicada a esta trilogía, en una primera versión (que ya fue posteriormente corregida y cambiada), para que Tatiana y Alexander se vuelvan a ver pasan unos 50 años más o menos, y ella ya está casada con Edward. Obviamente, eso no gustó mucho y tuvo que ser cambiado. 

- Para que se den una idea del tiempo que ya tiene esta trilogía, en inglés, que es su idioma original: 1) “The bronze hourseman” (2000); 2) “Tatiana and Alexander”, también conocido como “The bridge to Holy Cross” (2003); 3) “The summer garden” (2005). Y el libro adicional de “Tatiana’s Table” (2007).

- En esta página sobre la “Segunda Guerra Mundial”, podrán encontrar fotos de lugares y eventos también mencionados en la novela, tanto en el primer como en el segundo libro, si ya leyeron la novela lo van a entender mejor y recordarán esas partes, pero con fotos reales (Por ej. Varias de las batallas, el asedio de Leningrado, la recolección de cadáveres, etc.). VER imágenes 

Algunos libros mencionados en esta novela“La sepultura sin sosiego”, de Cyril Connolly“Buenas noches, Luna”, de Margaret Wise Brown, entre otros.

- Lugares donde estuvo preso Alexander, en este segundo libro: Voljov; Katowice; Castillo de Colditz; Sachsenhausen (o, Campo especial número 7 del NKVD). OBS: Alexander tiene 20 intentos de fuga en total: 2 de Katowice, 1 del Castillo de Colditz, y 17 de Sachsenhausen.

- Algunos ríos o lagos mencionados: Río Nevá; Lago Ilmen (por el que a Tatiana la llaman “la reina del lago Ilmen); Río Voljov; Río Volga; Río Kama (en Lazarevo); Lago Ládoga; entre otros.

- Un dato curiosoLazarevo: ¿existe o no?. VER info 

- La autora, Paullina Simons, creció en la calle de Quinto Soviet (en Leningrado), y en este álbum se pueden ver fotos reales del lugar, que ella describe también en la novela, como el lugar donde viven Tatiana y su familia. VER imágenes

- Como ya les comentaba en la reseña anterior, quieren llevar al cine a esta trilogía, convertirla en película/s. VER info

-  Una página web muy interesante sobre la trilogía en español, de la que ya les comenté, es: Trilogía El Jinete de Bronce

- Como hay muchas páginas de Facebook que hacen referencia a la trilogía, en la anterior reseña les propuse una, ahora les traigo otra: Ver El Jinete de Bronce 

Algunos aspectos históricos o conceptos a destacar:
c) NKVD y Gulag
f) “Camino de la vida”. 
i) Isla de Ellis (Nueva York, EUA). 
j) San Petersburgo (o Leningrado). 
k) Puente de Santa Cruz (sobre el río Vistula, en Polonia).  


Campos de concentración nazis (Click en la imagen para agrandar)



Booktrailer: Hay varios, pero elegí éste. VER 




Calificación: 4,5 y más…


Soundtracks del libro:
- “Noches de Moscú” (Música popular rusa) VER info  o VER vídeo
- “Lamento por Leningrado” (Alexandr Vertinski)
- “El largo sendero”. (Capítulo 17)
- “Stenka Razin” (Música popular rusa) VER vídeo  
“Katiuska” (Música popular rusa) VER vídeo VER vídeo 



La trilogía está compuesta por:


2) "Tatiana y Alexander". 

3) "El jardín de verano".





Leer más...

Entradas populares

Archivo del blog

 
Muero por los libros Copyright © 2013 | Tema Diseñado por: Por Gaby... | Con la tecnología de: Blogger