Mostrando las entradas con la etiqueta Cecelia Ahern. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cecelia Ahern. Mostrar todas las entradas

“El año en que te conocí” – Cecelia Ahern

6 abr 2017


Autora: Cecelia Ahern
Título original: “The year I met you” (Octubre 2014)
Traductor: Francesc Borja Folch
Categoría: Romántica
Editorial: Ediciones B
Publicación: Noviembre 2015
Protagonistas: Matt y Jasmine

“Una historia conmovedora y romántica…”

Sinopsis:
Jasmine tiene dos pasiones: su hermana y su trabajo. Cuando la despiden, se da cuenta de que ha perdido el rumbo de su vida. Durante las noches de insomnio, se entretiene observando a través de su ventana las escenas que monta su vecino, Matt. Este, un locutor de radio, también se ha visto forzado a dejar de trabajar después de que una de sus entrevistas terminara en escándalo... Jasmine tiene muchas razones para detestar a Matt, y el sentimiento parece ser mutuo. Una Nochevieja, sus caminos coinciden. Y a medida que avanza el nuevo año, una amistad inesperada empieza a florecer...


Características de los personajes:

Jasmine Butler: 33 años, cabellos castaños (aunque desde los 15 años se tiñe en un tono pelirrojo), ojos azul turquesa, pechos grandes. Vive en la calle Sutton, en Dublín Norte (Irlanda). Hace 4 años se mudó a esa casa, de la que es propietaria. Su madre falleció de cáncer a los 44 años (tuvo a Jasmine cuando tenía 25), y su padre se volvió a casar con una mujer muy joven. Trabajó como contable durante 4 años. Fue co-fundadora de una empresa llamada “Idea Factory”, junto con su amigo Larry. Fundaba y vendía empresas; y también buscaba e implementaba ideas y estrategias para otras empresas.

Matt Marshall: 42 años, cabellos cobrizos con rubio, ojos azules, nariz chata, alto, ancho de espaldas. Está casado, tiene 3 hijos (1 adolescente y dos de menos de 10). Vive frente a la casa de Jasmine. Tiene la licenciatura en Psicología. Trabaja como locutor de radio en la emisora más importante de Irlanda. Tiene un programa de debate de las 23hs a las 01am, desde hace 10 años. Es castigado después de una entrevista que termina en escándalo.

Otros personajes: 1) Heather (hermana mayor de Jasmine por 1 año; tiene 34 años, tiene Síndrome de Down; vivía en una residencia especial pero desde hace 5 años vive en un departamento que Jasmine le compró; vive con una amiga, bajo la supervisión de una asistente social); 2) Peter (padre de Jasmine; 63 años; se jubiló hace 3 años cuando vendió su imprenta; viudo, pero se volvió a casar); 3) Leilah (segunda esposa de Peter; trabaja como monitora en su propio Centro de Yoga; 35 años); 4) Zara (hermanastra de Jasmine y Heather; tiene 3 años, es hija de Peter y Leilah); 5) Amy (esposa de Matt); 6) Fionn (hijo mayor de Matt; 15 años, pelirrojo, pecas, ojos pardos); 7) Kris y Kylie (hijos gemelos de Matt; 7 años, rubios); 8) Vincent Jameson (“Dr. Jameson”; vecino de Jasmine y Matt; 81 años, viudo hace 20 años; ejercía como doctor hace 10 año); 9) Jimmy y Elsa Malone (una pareja de vecinos del vecindario; septuagenarios, tranquilos); 10) Los Murphy y Los Lennon (otras familias del vecindario); 11) Kevin (primo de Jasmine; es 5 años mayor que ella); 12) Jennifer (tía de Jasmine; era hermana de su madre; es madre de Kevin que es adoptado; esposa de Billy); 13) Jonathan (amigo de Heather; también tiene síndrome de Down); 14) Jamie (señora que es asistente de apoyo de Heather); 15) Julie (jefa de Heather en el restaurante); 16) Caroline (amiga de Jasmine desde hace 10 años; divorciada, tiene hijos; trabaja en un banco; tiene una relación con un hombre más joven); 17) Bianca (amiga de Jasmine; su marido es Tristán); 18) Caroline y Rachel (amigas de Jasmine); 19) Ted Clifford (amigo de Peter; al que éste le vende su imprenta; 65 años, más de 1.90 cm de estatura, ancho de espaldas); 20) Monday Leo O’Hara (es un cazatalentos que trabaja para Diversitied Search Internacional; es de Connemara; es guapo, alto, piel morena-negra, ojos verdes, pómulos bien cincelados, cabellos negros a lo afro, hoyuelos); entre otros.


Comentarios personales:

Esta es otra de las novelas autoconclusivas de la autora irlandesa, Cecelia Ahern, de la que puedo decir que me gusta mucho su estilo y que he tratado de leer varios de sus trabajos. Éste, por ejemplo, lo leí el año pasado, y consideré pertinente compartirles una reseña.

Este libro, en particular, me llamó la atención desde el título y la sinopsis, ya que realmente no dicen mucho; o más bien, no te especifican con claridad lo que vas a encontrar en sus páginas.

Para mí, definitivamente, fue una sorpresa lo que hallé, ya que no fue para nada lo que yo me imaginaba. Pero no crean que fue una sorpresa negativa, PARA NADA. Simplemente, fue diferente, y en esa diferencia estuvo finalmente su atractivo.

Confieso que cuando empecé, no entendía muy bien para dónde iban los tiros. Y eso me ocurrió durante buena parte de la trama, ya que yo tenía la idea fija de que estaba leyendo una historia de amor, y sí, lo es, pero de un amor diferente.

La novela contiene 28 capítulos, divididos en las 4 estaciones del año. O sea, Invierno (Cap 1 al 13); Primavera (Cap 14 al 19); Verano (Cap 20 al 26); y Otoño (Cap 27 y 28), en un total de 368 páginas.

Tenemos como protagonistas, por un lado, a Jasmine, una mujer de 33 años, profesional, solitaria, que está atravesando momentos complicados en los que debe definir lo que quiere de la vida, y cuya mayor preocupación siempre ha sido su hermana mayor, Heather, que sufre síndrome de Down y que insiste en llevar una vida independiente, por mucho que esto mortifique a Jasmine, que desde siempre ha luchado por ver feliz a su hermana y porque nada malo le pase.

Por otro lado, tenemos a Matt, el molesto y escandaloso vecino de Jasmine, que también está atravesando por momentos duros a causa de una situación familiar que es poco clara y entendible para los que lo rodean. Él es un hombre difícil de tratar y apático, e incluso parece algo insensible e indiferente, pero todo no es más que una cortina de humo para ocultar sus verdaderas dolencias y resentimientos.

Aunque no lo parezca en un principio, conocerse será lo mejor que podrá pasarles a estas dos personas tan diferentes e incompatibles. Tanto que, cambiarán sus vidas de manera lenta pero irreversible.

Si son de los que gustan sorprenderse con lo que van a encontrarse en una historia, OMITAN ESTE RENGLÓN Y RECUADRO. Ya que aquí les expresaré un comentario que tal vez pueda considerarse SPOILER, y es que, para mí, esta fue una historia diferente, ya que en realidad trata sobre la amistad entre Jasmine y Matt. Nunca hay un amor romántico entre ellos. Y más que nada trata sobre cómo se salvan y cómo se ayudan a superar el bache que hay en sus vidas. Aunque, no me entiendan mal, sí hay romance, pero no precisamente entre nuestros protagonistas. Ya verán.

En los primeros capítulos vamos conociendo a Matt a través de los ojos de Jasmine, a la vez que descubrimos detalles importantes de la vida actual de ella, que no pasa por un buen momento ahora que se quedó sin trabajo, justo 6 semanas antes de Navidad, y peor aún porque debe esperar 1 año para volver a trabajar, debido al tipo de baja que le dieron. Pero lo importante para la trama será toda la cadena de acontecimientos que vendrán después de un apagón que se da en el vecindario de Jasmine justo en Nochevieja. A partir de ahí… todo empezará a estar de cabeza.

Les recomiendo esta novela si están buscando algo distinto a las historias románticas habituales. Aquí priman otros valores como la amistad, la compasión y la solidaridad, aunque también se tocan temas importantes como las segundas oportunidades en varios aspectos de la vida de una persona, o sea, trabajo, familia, amigos, y la más importante, con uno mismo. Si conocen el estilo de la autora, lo verán reflejado también aquí, aunque la temática resulte diferente a lo que acostumbra. Si la leerán o la leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser SPOILERS)

1. Te escribió la carta. Ya lo sé. Deberías leerla. Eso es lo que ella dice. —¿Por qué no la lees? Toma. ¿Vas a leerla? —¡Por Dios! ¿Qué tiene que ver contigo esta carta? Si me dieran una carta de mi esposa cuando acaba de abandonarme, querría saber lo que dice. —¿Eres lesbiana? No. Me he fijado en que no estás trabajando. ¿Vacaciones o...? Estoy de baja por jardinería. Ajá. Sabrás que en realidad no significa que tengas que dedicarte al jardín. Claro que lo sé. ¿Y tú qué tal? Leí que habías perdido tu empleo. No perdí el empleo. Estoy de baja; también de baja por jardinería, en realidad. Solo que, a diferencia de ti, he decidido sentarme en el mío. A tomar la luna. Pues sí. Aunque solo es temporal, la baja. A la espera de una investigación sobre mi conducta. Te han suspendido. Oficialmente lo llaman baja por jardinería. —¿Por cuánto tiempo? Un mes. ¿Y tú? Un año. —¿Qué hiciste para merecerlo? No es una sentencia de cárcel. No hice nada. Es para impedir que trabaje para la competencia…” (Jasmine y Matt)

2. No eres fan del programa. Haces bien en pensarlo. —¿Cuál te ofendió? —¿Qué quieres decir? —¿Qué emisión? ¿Qué tema? ¿Qué dije con lo que no estuvieras de acuerdo? Verás, tengo instinto para detectar a los oyentes que odian el programa. En cuanto entro en una habitación, sé si alguien es fan del programa o no. Tengo un sexto sentido. Lo sé por cómo me miran. Quizás el problema seas tú, no el programa. —¿Ves?, eso es a lo que me refiero. Ese tipo de comentario solapado. No soy yo, Jasmine. Es el programa. Dirijo la discusión. Lo que hago no representa mi opinión personal. Invito a los oyentes a participar en el debate. Lo enciendes. Tengo que hacerlo. Es lo que hace que sigan llamando. Eso mantiene vivo el debate. —¿Y crees que esos debates son necesarios? No puede decirse que tu programa contribuya a concienciar a la gente sobre la realidad. Lo único que haces es invitar a un puñado de lunáticos para que den rienda suelta a sus opiniones incultas, opresivas y racistas. Cada persona, cada voz que se oye, es real. Representan lo que piensa la gente real de este país. Creo que la gente tiene que oírlo. No es bueno que pases todo tu tiempo con tus amigos políticamente correctos, pensando que el mundo es un lugar maravilloso, abierto y tolerante, para luego ir a votar y de repente descubrir que no lo es. Nuestro programa da voz a todo el mundo. Gracias a nuestro programa, algunos de estos asuntos se han debatido en el Dáil: acoso escolar, matrimonio homosexual, hemos cerrado residencias de ancianos y guarderías peligrosas... —¿De verdad piensas que prestas un servicio al país? Sin duda solo es así si se trata de un debate digno. No cuando consiste en un hatajo de idiotas medio borrachos, o colocados, o que han escapado de un manicomio. ¿Es bueno dejar que esas personas aireen sus opiniones? Habría que hacerlas callar, en todo caso. Buena idea, Kim Jong-un. La libertad de expresión es nociva. A lo mejor tendrías que invitarlo a tu programa; darle una oportunidad de compartir sus opiniones. De todos modos, según dicen los periódicos, parece ser que tu programa no volverá a emitirse…” (Matt y Jasmine)

3. «Todos tenemos momentos significativos en nuestra vida, períodos que han influido sobre cambios pequeños o grandes en nuestro carácter. En mi caso se me ocurren cuatro momentos destacados: el año en que nací, el año en que me enteré de que moriría, el año en que murió mi madre y ahora tengo uno nuevo, el año en que te conocí.» «El año en que te conocí, me encontré a mí misma. Deberías hacer lo mismo, pues creo que encontrarás a un buen hombre.»… (Extracto de una carta)


Observaciones (Obs):

- No tiene booktrailer.


Soundtracks del libro:
- “Paradise city” (Gun´s N´ Roses)
- “Blue Suede Shoes” (Elvis)
- “The Message” (Grandmaster Flash & The Furious Five con Melle Mel y Duke Bootee)
- “Happy” (Pharrell Williams)
- “Bootie Call” (All Saints)
- “Love is a Battlefield” (Pat Benatar)
- Músicas de Stevie Wonder, Michael Jackson, Grandmaster Flash & The Furious Five; etc.






NOTA: Por favor, si la publicación te sirvió, coméntamelo. Y si la usas como fuente de información, mencióname como un reconocimiento al trabajo realizado. Muchas gracias. By CAR

Leer más...

LIBROS en PANTALLA #3: “Love, Rosie”

19 may 2015


Ficha Técnica:
Título original: “Love, Rosie” (2014)
Adaptación de: “Donde termina el arcoíris” de Cecelia Ahern
Protagonistas: Lily Collins y Sam Claflin
Otros actores: Christian Cooke (Greg), Suki Waterhouse (Bethany), Tamsin Egerton (Sally), Jaime Winston (Ruby), Lily Laight (Katie)
Director: Christian Ditter
Guionista: Juliette Towhidi
Productores: Robert Kulzer y Simon Brooks
Empresas productoras: Constantin Films, Canyon Creek Films, Octagon Films
Música original: Ralf Wengenmayr
Fecha de estreno: Octubre 2014
Género: Drama / Comedia / Romántico

Rosie y Alex han sido amigos desde los 5 años, así que no hay manera de que fueran el uno para el otro… ¿o sí? Cuando se trata de amor, vida y tomar las decisiones correctas, estos dos son sus peores enemigos. Hubo un momento incómodo cuando cumplieron 18 años, pero perdieron la oportunidad, así que la vida los llevó por diferentes direcciones. Pero de alguna manera a lo largo del tiempo, el espacio y diferentes continentes, algo los seguía atando. ¿Podrán encontrar el camino de vuelta para reencontrarse o será muy tarde? Basada en la novela de Cecelia Ahern “Where the Rainbows End”, <<Love Rosie>> es una comedia moderna que nos lleva a tratar de encontrar la respuesta a la pregunta de si solo tenemos una sola oportunidad cuando se trata del verdadero amor.


Comentarios:

Hace ya un tiempito que quería hacer esta reseña y que se las debía, ya que en varias ocasiones hablamos muchísimo sobre el libro y sobre cómo sería la película, etc.

Bueno, desde octubre de 2014, la película fue estrenada en el Reino Unido, los Estados Unidos (en un festival) e incluso en Alemania. Pero en lo que se refiere a los países de Latinoamérica (y creo que incluso para España) las informaciones fueron muy escasas y las fechas demasiado contradictorias, lo que provocó que muchos no tuviéramos suficientemente claro cuándo podríamos verla en los cines, o por lo menos conseguirla en alguna tienda especializada (en México, por ej. Blockbuster, MixUp, Wallmart, Best Buy, etc.).

Así las cosas, y como finalmente en diciembre de 2014 (cuando se suponía que se estrenaría en México) no encontré la película por ningún cine ni en alguna tienda, me di a la tarea de buscarla por internet y así la pude ver hace varios meses. ¡Vivan Netflix y sus amigos!

Pero bueno, si ya leyeron con anterioridad (o después) el libro en el que está basado, o sea, Donde termina el arcoíris(Where rainbows end) de Cecelia Ahern, ya saben más o menos de qué va la historia. Si no lo hicieron, pueden ir al link donde está la reseña que publiqué el año pasado, así evito repetirme mucho aquí.

Obviamente, hay diferencias muy marcadas entre lo que aparece en el libro y lo que se adaptó para la película. Y no me refiero al hecho de que el libro no presenta narraciones, ya que la autora nos fue contando la historia utilizando como medios un conjunto de cartas, notas, tarjetas, chats y otras formas de comunicación entre los protagonistas o entre los otros personajes.
No, las diferencias pasan más por aspectos de la trama. Imagino que la guionista habrá tenido un arduo trabajo al momento de redactar los diálogos y de armar el contexto, tomando en cuenta el formato en el que está escrita la novela. Pero aun así, es notoria la intención de dotar de varios visos de comedia a una historia que originalmente contiene más drama que risas.

Aunque sí son cambios evidentes y podría citárselos uno a uno (porque adoro el libro y ya vi la película unas cinco veces), no quiero spoilear y quitarles la emoción de que los descubran ustedes mismos. Así que mejor, ya podremos intercambiar pareceres en los comentarios.

Pero como no me aguanto las ganas, sólo les mencionaré algunos. Así que si no quieren spoilers, ignoren sólo este párrafo. Por ejemplo, lo de la fiesta de graduación; la primera relación sexual de Rosie; cómo conoce Rosie a Ruby; lo que pasa con el primer matrimonio de Alex; la persona con la que se casa Rosie; la edad de Rosie y Alex en las distintas etapas de su comunicación, sobre todo en las que tendrían que haberse dado en edades más adultas; la forma y el lugar en los que ambos asumen sus sentimientos; que el pretendiente de Katie sea el hijo de Ruby; etc, etc, etc. En fin, son vaaaaarios detallitos.

No puedo decir que estos cambios me hayan molestado en realidad, más bien los asumí como otra forma de enfocar la historia. Claramente, quisieron darle un toque más juvenil o de adulto joven, imagino que para abarcar más público. Muy probablemente, de no haber leído la novela antes de ver la adaptación cinematográfica, y de haber adorado total y absolutamenteeee ese libro, hubiese visto la película sin pretensiones ni ideas preconcebidas de cómo tendría que ser, para que después de verla se me quedara esa sensación bonita que uno suele tener luego de ver una comedia romántica; una como cualquier otra. Y digamos que intenté ver la peli así; bueno, siendo honesta, recién lo logré en la segunda o tercera vez que la vi, porque en la primera no pude evitar notar las discrepancias y hacer miles de comparaciones.

Es más que sabido que las adaptaciones difícilmente se hacen idénticas al libro; en algunos casos eso es positivo (porque la historia original es mejorada), es regular (porque los cambios pueden ser muchos o pocos, pero la trama igual gusta o se disfruta), o negativo (cuando ya sea que hagan cambios o lo hagan calcadito, pero la película está tan mal hecha que es un fiasco). Para mí, la adaptación es regular, y ¡ojo!, que me estoy refiriendo específicamente a la trama.

La película nos presenta bellos escenarios y una excelente ambientación, utilizando locaciones en Dublín y otras ciudades en Irlanda, además de Ontario y Toronto en Canadá, apegándose bastante a la historia original del libro que mayormente se desarrolla también en Irlanda, con la diferencia de que ahí mencionan a la ciudad de Boston (EUA), que es donde Alex va a estudiar.

Algo a destacar es que me pareció muy bueno el soundtrack, bastante adecuado y acorde con lo que la trama nos estaba presentando. Incluso les puedo decir que luego de escucharla en la película, descargué e incluí varias de ellas en el listado de músicas que escucho habitualmente. Por ejemplo, “Fuck you” de Lily Allen, es una que en cuanto la escucho enseguida la asocio con la película y con la escena en la que la ubicaron, que es bastante graciosa.

En cuanto a los actores protagónicos elegidos, creo que fue totalmente acertada la decisión de incorporar a Lily Collins (como Rosie) y Sam Claflin (como Alex). Ambos estuvieron encantadores en sus papeles, en las diferentes edades que tenían que representar, incluso en sus acentos y vestuario, no muy diferentes a lo que yo imaginaba cuando leía la novela. Sus actuaciones fueron el gran motivo por el que la película terminara por gustarme, además de que hicieron muy buena pareja en pantalla; interpretaron muy bien y con total naturalidad a dos personas de apariencia y vida normal como lo son los personajes del libro; nada de aquello del más guapo ni la más guapa, ni el millonario o millonaria de la ciudad. Ésa es precisamente una de las virtudes que tenían “la Rosie y el Alex literarios”, que eran gente normal, como cualquiera de nosotros podría ser o como el más común de los mortales. Y tanto Lily como Sam supieron captar y transmitir esa esencia.

También los personajes secundarios dieron un buen aporte a la consistencia de la historia. Si tomamos en cuenta que a estos personajes sólo los conocíamos en el libro por las cartas, chats, etc., que intercambiaban con los protagonistas, tampoco estuvo mal la elección de los actores para interpretarlos. Tanto en el libro como en la película, me gustó mucho el personaje de Ruby, aunque aquí le cambiaron varios detalles básicos de su vida, probablemente para darle un toque más cinematográfico.

Por otra parte, unos personajes del libro que extrañé y que me hubiese gustado ver, fueron: Phil (el hermano de Alex), y, Stephanie y Kevin (hermanos de Rosie). Ninguno de estos tres apareció; fueron cambiados por dos hermanitos menores (en el caso de Rosie) y por una hermana menor (en el caso de Alex). De alguna manera, entiendo por qué no incluyeron a Stephanie y Kevin, ya que en ese caso hubiese sido necesario que ahondaran en las historias personales de cada uno, de donde había mucha tela que cortar y tal vez eso podría haber ocupado un tiempo innecesario; pero lo de Phil sí considero que hubiese sido interesante que apareciera, ya que él era con el que Alex se confesaba, y sólo eso podría haber significado un buen pretexto para que en la película supiéramos explícitamente también sobre los sentimientos de Alex hacia Rosie (aunque claro, ya eran más que evidentes para el espectador).  

Yo puedo resumirles que, en líneas generales la película me gustó y me entretuvo. Ya se imaginarán (sobre todo los que me conocen muy bien), que así como pude carcajearme en algunas partes, en otras no pude evitar echar los lagrimones, y en otras más enternecerme o enfurecerme según sea el caso (jeje), ya saben… hay historias que me ponen hormonal. ;-) Sí hay muchas diferencias con el libro, y tal vez en otro caso eso me hubiese molestado, pero aquí… no sé si fue el hecho de que los actores protagonistas me conquistaron, o de que intentaron hacerla cómica para abarcar más público, o también el aspecto del periodo de edad de los protagonistas de principio a fin (que no abarca tanto como en el libro), etc., pero… disfruté la película, y los actores (tanto protagonistas como secundarios) lograron transmitirme las emociones necesarias para que yo pudiera reír, echar lagrimita, sentir aprensión, angustia, tristeza, etc. O sea, me la pasé bien viéndola.

De seguro estoy dejando varias cosas en el tintero, pero de ser el caso, ya lo iremos cubriendo en los comentarios.

Y para ustedes, ¿cómo fue la experiencia con la película?

¡Quiero conocer sus opiniones!

Love,

CAR



Observaciones (Obs):

- Las filmaciones iniciaron en mayo de 2013 en la ciudad de Toronto (Canadá), para posteriormente trasladarse a Dublín (Irlanda).

- Hay varios pósters de la película, incluso va variando dependiendo del país en el que se presente. Yo tuve que elegir entre ellos, y fue difícil, porque la mayoría están muy lindos. Como ejemplo, aquí tienen otro de los pósters, que ilustra el momento en el que Rosie va a visitar a Alex a Estados Unidos. 

- Se suponía que esta película debería haberse estrenado en México a finales del año pasado, pero por más que busqué en el cine en las fechas indicadas, no encontré nada. Al final la tuve que ver por internet.

- Investigando un poco pude ver que hay sitios en internet en los que esta película recibe el nombre en español de “Tal vez es para siempre”. Ése es el nombre de la película para México. Incluso me llamó la atención de que en la página de IMDB figura como fecha de estreno en México, el 17 de abril de 2015, en otras el 03 o 04 de abril. Y revisando las páginas de Cinemex y Cinépolis sí figura como que la película la tuvieron en cartelera a principios del mes de abril, pero que ahora en mayo ya no está. Salvo un cine de Cinépolis en el centro de la ciudad, pero no sé hasta cuándo, ya saben que las películas normalmente no duran mucho en cartelera.

- En otros países latinoamericanos (como Argentina, Chile, Perú), la película recibe el nombre de “Los imprevistos del amor”. Ver más info   

- Para las personas a las que les gusta ubicar a los actores por sus otros trabajos, a Lily Collins la pudieron ver anteriormente en “Cazadores de sombras: Ciudad de Hueso”, “Espejito, espejito” (Blancanieves), “La profesora de inglés”, “Stuck in love”, “Sin escape”, “Un sueño posible”, etc. Mientras que Sam Clafin ha participado en “Los juegos del hambre: En llamas”, “Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1”, “Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2”, “Piratas del Caribe: Navegando en aguas misteriosas”, “Blancanieves y el cazador”, entre otras.

- También es importante mencionar que Sam Clafin será el que personificará el papel de William Traynor en la película sobre el libro “Yo antes de ti” de Jojo Moyes (ver reseña), junto a Emilia Clarke, que al parecer se estrenará en junio de 2016





Soundtracks:
1- “I´ll never fall in love again” (Iba feat. Martin Gallop)
2- “Crazy in love” (Beyoncé)
3- “Awake” (Electric Guest)
4- “Hip hop hooray” (Naughty by Nature)
5- “Aserejé” (Las Ketchup)
6- “Played a live” (Safri Duo)
7- “Tiny dancer” (Elton John)
8- “Do you believe” (Beau Black)
9- “Let it snow” (Tom Gaebel)
10- “Push it” (Salt-N-Pepa)
11- “Please, please” (Phil Buckle)
12- “Future girl” (Beau Dozier)
13- “Smile with me” (Nitro)
14- “C.R.A.Z.Y.” (Michelle Belle)
15- “Son of Sam” (Elliott Smith)
16- “Alone again” – Naturally (Gilbert O’Sullivan)
17- “Take me to a higher plane” (Kate Nash)
18- “Littlest things” (Lilly Allen)
19- “Hey, now” (Martin Solveig & The Cataracs; feat. Kyle)
20- “I’m confessin’” (Peggy Lee)
21- “Serenade” (Emiliana Torrini)
22- “Fuck you” (Lily Allen)
23- “Suddenly I see” (KT Tunstall)
24- “Life with grace” (Super 700)
25- “Get me back” (Mimi & The Mad Noise Factory)
26- “Bahía” (Bassomatic)
27- “Nightshift” (Bassomatic)
28- “Mellow Mood” (Bassomatic)
29- “Jazz-o-matic” (Bassomatic)
30- “Prove them wrong” (Mike Pelanconi & Winston Francis)
31- “Alive” (Zach Siskin)
32- “Moonlight Serenade” (Deodato)
33- “Strauss & Co.” (André Rieu)



Fuente: IMDB, Gussi, entre otros.


Leer más...

“Cómo enamorarte” – Cecelia Ahern

12 feb 2015


Autora: Cecelia Ahern 
Título original: “How to fall in love”
Categoría: Romántica
Editorial: Ediciones B
Publicación: Noviembre 2014
Protagonistas: Adam Basil y Christine Rose

“Un hombre desesperado. Una mujer decidida. Dos semanas para enamorarse... Sólo tiene dos semanas. Dos semanas para enseñarle a Adam a enamorarse; de su propia vida…”

Sinopsis:
Adam Basil y Christine Rose se conocen una noche, ya tarde, cuando Christine está cruzando el puente de Ha'penny, en Dublín. Lo ve allí, suspendido en el aire, amenazando con arrojarse al río. Está desesperado, pero Christine llega a un alocado acuerdo con él: le apuesta a que antes de que Adam cumpla los treinta y cinco años (para lo cual falta poco) le habrá demostrado que la vida merece la pena. Pese a su determinación, Christine sabe lo peligrosa que es la promesa que ha hecho. Ambos se embarcan contra el reloj en locas aventuras, y Adam parece estar enamorándose de nuevo de su vida. Ahora bien, ¿ha conseguido Christine que cambie de actitud para siempre? Y ¿es eso lo único que está empezando a ocurrir? Una mágica historia de amor y esperanza, como solo podría contarla Cecelia Ahern.



Características de los personajes:

Christine Rose: 33 años, largos cabellos ondulados color arena. Trabaja en una Agencia de Colocación, que es su empresa y se llama “Rose Recruitment”. Ya lleva 4 años con dicha empresa y para ella trabajan 4 personas. Tiene una Licenciatura en Administración de Empresas y Español. Vivió en España durante 1 año. Le encanta leer libros de autoayuda y trata de aplicar lo que lee ahí para todo. Estuvo casada 9 meses. De familia, tiene a su padre y a dos hermanas. Su madre murió cuando ella tenía 4 años. Es la “diferente” en su familia. Tiene la manía de “salvar” a la gente, o por lo menos intentarlo.

Adam Richard Bartholomew Basil: 34-35 años, piel blanca, rubio con rizos, ojos azules, cuerpo musculoso y marcado, muy alto (1.90cm). Vive en Dublín, aunque antes lo hacía en Tipperary. Es piloto de helicóptero de la Guardia Costera de Irlanda. Ama ese trabajo, pero lo quieren obligar a dejarlo para trabajar en la empresa familiar, por exigencia de su padre, quien es muy poco comunicativo y demostrativo con él. Su madre murió de cáncer cuando él tenía 5 años. Fue enviado a un internado tras la muerte de ella.  

Otros personajes: 1) Barry (ex esposo de Christine; estuvieron casados 9 meses, es calvo y de carácter difícil); 2) Michael (padre de Christine; abogado especializado en accidentes; junto con dos de sus hijas tiene el “Bufete Rose e Hijas”); 3) Brenda (hermana de Christine; es abogada en derecho de la propiedad; casada con Bryan Talbot; tiene 2 hijas: Alicia Rose de 3 años y Jayden de 6 meses); 4) Adrienne (hermana de Christine; abogada en derecho familiar; es bisexual, pero prefiere más a las mujeres); 5) Gemma (secretaria de Christine en la Agencia de Colocación); 6) Peter y Paul (colegas que trabajan con Christine en su Agencia de Colocación); 7) Amelia (amiga de Christine; rizos pelirrojos, ojos verdes; tiene una librería, pero vive dedicada al cuidado de su madre enferma); 8) Fred (novio de Amelia); 9) Julie (una de las mejores amigas de Christine); 10) Maria Harty (novia de Adam; guapa, melena corta negra, ojos azules; trabaja en animación, en una empresa llamada “Red Lips Productions”); 11) Sean (mejor amigo de Adam; se conocieron en el internado); 12) Dick Bartholomew Basil (padre de Adam; dirige la empresa hace más de 40 años, desde que tenía 21 años; es un hombre muy estricto, déspota y frío); 13) Lavinia (hermana de Adam; se llevan 5 años; rubia, egoísta, amibiciosa; se fue a vivir a Boston con su marido Maurice Murphy, y sus 2 hijos: Portia y Finn); 14) Liam (hermano mayor de Dick, tío de Adam); 15) Nigel Basil (primo de Adam; es hijo de Liam; cabellos negros, ojos azules); 16) Mary Keegan (mano derecha de Dick Basil; mujer mayor); 17) Pat (chofer de Dick Basil; su esposa Maureen es el ama de llaves de la casa familiar; tienen muchos años trabajando con ellos); 18) Aidan Maguire (detective de la policía); 19) Bobby O’Brien (primo de Christine; trabaja como detective privado; cabellos negros, ojos azules); 20) Leo Arnold (cliente de Christine en la Agencia; es terapeuta); entre otros.


Comentarios personales:

Esta es la última novela publicada en español de la autora Cecelia Ahern, y que de principio a fin cuenta con el sello tan característico que la hizo famosa, o sea, una historia romántica, intensa y emotiva.

El libro cuenta con 27 capítulos, sin epílogo, y está ambientada en su mayoría en la ciudad de Dublín, en Irlanda.
Cap.1: “Cómo disuadir a un hombre”. Cap.2: “Cómo abandonar a tu marido (sin hacerle daño)”. Cap.3: “Cómo reconocer un milagro y qué hacer cuando ocurre. Cap.4: “Cómo aferrarse a la vida”. Cap.5: “Cómo llevar tu relación al siguiente nivel”. Cap.6: “Cómo serenarte y conciliar el sueño”. Cap.7: “Cómo forjar una amistad y generar confianza”. Cap.8: “Cómo disculparte con sinceridad cuando le has hecho daño a alguien”. Cap.9: “Cómo disfrutar de tu vida de treinta maneras sencillas”. Cap.10: “Cómo hacer una tortilla sin cascar los huevos”. Cap.11: “Cómo desaparecer por completo y que nunca te encuentren.” Cap.12: “Cómo resolver un problema como Maria”. Cap.13: “Cómo reconocer y apreciar a las personas de tu entorno”. Cap.14: “Cómo estar en misa y repicando”. Cap.15: “Cómo cosechar lo que sembraste”. Cap.16: “Cómo organizar y simplificar tu vida”. Cap.17: “Cómo sobresalir entre la multitud”. Cap.18: “Cómo hacerlo absolutamente todo bien otra vez”. Cap.19: “Cómo levantarte y sacudirte el polvo”.  Cap.20: “Cómo dar la cara por tus amigos”. Cap.21: “Cómo cavar un agujero hasta el otro lado del mundo”. Cap.22: “Cómo resolver disputas sobre herencias y testamentos de ocho maneras sencillas”. Cap.23: “Cómo prepararte para un adiós”. Cap.24: “Cómo regodearte en tu desesperación de una manera fácil”. Cap.25: “Cómo pedir ayuda sin perder la dignidad”. Cap.26: “Cómo encontrar lo positivo en una paradoja”. Cap.27: “Cómo celebrar tus logros”.

La trama inicia cuando Christine presencia uno de los dos hechos que van a cambiarle la vida, y es el suicidio de Simon Conway, en Dublín, en la urbanización Southside, que ella se encontraba casualmente atravesando. Las cosas son siempre así en su vida, por ser una persona tan generosa y solidaria, siempre se ve inmiscuida en situaciones dramáticas y peligrosas que nada tienen que ver con ella. En este caso, ella aún continúa culpándose por no haberlo podido salvar, es un gran peso que lleva guardado en su corazón y que la hace sentir como una fracasada. Tanto es el efecto que causa en ella este trauma vivido, que decide dar un cambio radical en su vida y deshacerse de un matrimonio en el que no es para nada feliz; sólo que su marido no se lo toma nada bien y empieza a cometer varias injusticias en contra de ella, como por ejemplo, quedarse con muchos de sus bienes materiales. Todo eso estaba viviendo, cuando un frío domingo del mes de diciembre, su vida volverá a verse transtornada por segunda ocasión. Se encontraba paseando por el puente de Ha’penny, cuando ve una aglomeración de gente y alcanza a distinguir a un hombre que pretende suidarse tirándose del puente. Como ve que nadie hace nada y sólo se quedan ahí mirando, ella se acerca e intenta trabar conversación con el desconocido. En principio, éste se muestra muy reacio y no logra sacarle mayor cosa, pero ella no deja de esforzarse, hasta que consigue enterarse que se llama Adam y algunos pocos datos más, incluso se pega a él negándose a soltarlo. Al ver la persistencia y abnegación de ella, él promete no tirarse, pero pactan un trato: ella debe demostrarle que vale la pena vivir antes de su próximo cumpleaños, que es en dos semanas.

Les puedo decir que a mí la historia me gustó mucho, porque conjunta todo aquello que a la mayoría nos permite disfrutar de un libro de temática romántica, o sea, reír, llorar, emocionarse, etc. Uno pasa por varias emociones al leer cada capítulo, y también conforme se van descubriendo algunos detalles de las vidas de Adam y Christine que no teníamos claros desde un principio. Hay varios momentos a resaltar, y seguro ustedes también se percatarán de ello.

La trama se va desarrollando a buen ritmo, y los personajes están bien caracterizados, por lo que es imposible no notar el buen corazón de Christine, la inestabilidad emocional de Adam, y la influencia de varios de los personajes secundarios en la vida de cada uno. Aunque me parece importante destacar que, a pesar de que el personaje de Adam en un principio puede parecer algo egoísta al meter en semejante compromiso a Christine y en no ponerle las cosas precisamente fáciles, la verdad es que la autora supo dotar al protagonista masculino de cierta dosis de realismo, ya que muchas de las actitudes que él toma son propias de la gran depresión que sufre, y de eso uno no se cura ni alivia de la noche a la mañana, ni mágicamente al conocer a una persona tan buena como lo es Christine. En esto, entran en juego muchos factores, pero lo fundamental fue que Adam debía encontrar “el o los motivos” que lo impulsaran e incitaran a querer seguir viviendo.

Debo subrayar que, el personaje de Christine me gustó mucho, porque pese a no ser perfecta y darse cuenta que tiene mil cuestiones que arreglar en su propia vida (para lo cual tiene un libro de autoayuda para cada caso), nunca deja de darse a los demás. Y se equivoca, muchas veces, pero es difícil que pierda ese optimismo y ganas de salir adelante.

Esta es una novela que les recomiendo, y es que esta autora difícilmente defrauda. En mayor o menor medida, en sus trabajos siempre encontramos historias que nos pueden hacer reír, llorar y emocionarnos. En este caso, se toca el duro y complicado tema de los suicidios, pero bien amenizado con una linda historia de amor que se va desarrollando poco a poco, incluso sin que alguno de los involucrados se de cuenta de ello. Tal vez el “pero” que le voy a poner es que me pareció que le hizo falta un epílogo, o por lo menos que nos muestre más de ellos como pareja. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

“—Me llamo Christine. —¡No te acerques más! —Vale, vale, me quedo aquí. Concéntrate, no te vayas a caer. —¿Caer? ¿Lo dices en serio? ¿Crees que me preocupa caer? ¿Crees que he llegado aquí por accidente? —¿Cómo te llamas? —Déjame en paz. Por favor. —Estoy preocupada. Veo que estás afligido. Estoy aquí para ayudarte. —No necesito tu ayuda. —Me gustaría hablar contigo. —Vete, por favor. Quiero estar solo. No quería nada de esto, no quería montar una escena, solo quiero hacer esto. A solas. Es solo que... no pensé que me llevara tanto rato. —Escucha, nadie se acercará a ti excepto si yo lo digo. Así que no hay motivo para tener pánico, ninguna prisa, no tienes por qué hacer algo sin reflexionar previamente.Tenemos mucho tiempo. Lo único que te pido es que me hables. Me gustaría saber cómo te llamas. —Adam. —Bien. Quiero ayudarte, Adam. —No servirá de nada. —Me gustaría oír lo que tengas que decir. —No podrás disuadirme. —Dame una oportunidad para demostrarte que aunque tú creas que es la única opción, hay muchas más. Ahora tienes la mente cansada; deje que te ayude a salir de ahí. Luego podemos estudiar las alternativas. Es posible que ahora mismo cueste un poco verlas, pero te aseguro que existen. De momento salgamos de este puente, deja que te acompañe a un lugar seguro. —Lo siento. —¡Adam!...” (Christine y Adam)

“—Quiero que todo termine. Me duele. —¿Qué te duele? —¿En concreto? Vivir. Levantarse es la peor parte del día. Lleva mucho tiempo siéndolo. —¿Por qué no hablamos de esto en otro sitio? Quiero escuchar todo lo que tengas que decir, vayámonos de aquí. —Es demasiado. Ya no puedo cambiar las cosas. Es demasiado tarde. —Nunca es demasiado tarde. Créeme, es posible que tu vida cambie. Tú puedes cambiarla. Yo puedo ayudarte. —¿Y qué pasa si no da resultado? ¿Si nada cambia como dices que lo hará? —Lo hará. —Pero ¿si no lo hace? —Te estoy diciendo que lo hará. —Si te equivocas, juro que lo volveré a hacer. No será aquí, pero ya encontraré la manera porque no quiero volver a estar como antes. —De acuerdo, si tu vida no cambia, lo que hagas es decisión tuya. Pero te estoy diciendo que puede cambiar. Te lo demostraré. Lo haremos juntos, tú y yo, veremos lo maravillosa que puede ser la vida. Te lo prometo. —Trato hecho…” (Adam y Christine)

<<¿Dónde estaríamos si no hubiera un mañana? Solo tendríamos el día de hoy. Y si tal fuera el caso contigo, esperaría que el día de hoy fuese el más largo. Llenaría el día de hoy contigo, haciendo todo lo que siempre me ha gustado. Reiría, conversaría, escucharía y aprendería, amaría, amaría, amaría. Haría que todos los días fuesen el día de hoy y no me preocuparía por el mañana, cuando no estaré contigo. Y cuando ese espantoso mañana nos llegue, te pido que sepas que no quise abandonarte ni que me dejaras atrás, que cada instante que pasé contigo fue parte de la mejor época de mi vida…>> (Lectura que hace Christine)


Observaciones (Obs):

- No tiene soundtracks ni booktrailer.




Leer más...

“Donde termina el arcoíris” – Cecelia Ahern

9 dic 2014


Autora: Cecelia Ahern 
Título original: “Where rainbows end”
Categoría: Romántica
Editorial: Zeta / Vergara
Publicación: 2005, 2009 (inglés); 2011, 2012 (español)
Protagonistas: Alex Stewart y Rosie Dunne

“Un amor que, más allá del arco iris, espera que uno de los dos pronuncie su nombre y no renuncie a la oportunidad de ser feliz…”

Sinopsis:
Rosie y Alex, amigos desde la infancia, siguen siendo inseparables a través de los años, y se intercambian regularmente cartas, postales y correos electrónicos. Sus vidas han tomado rumbos muy distintos: Alex estudia medicina en Boston mientras que Rosie, en Dublín, se esfuerza por sacar adelante a su bebé, fruto de una loca noche de pasión. A través de sus diálogos conocemos en profundidad sus respectivas vidas, y la realidad de unos sentimientos que nunca se han atrevido a revelar.



Características de los personajes:

Rosie Dunne: cabellos negro azabache, ojos azules, nariz respingona. Es irlandesa, vive en Dublín. Su cumpleaños es el 8 de abril. Sueña con estudiar Hostelería y tener algún día su propio hotel.

Alex Stewart: es alto, fornido, como 1.80cm de estatura, piel blanca, cabellos castaños, ojos castaños. Es irlandés, vive en Dublín. Sueña con estudiar Medicina, y espera hacerlo en Harvard (Boston, EUA).

Otros personajes: 1) Alice y Dennis (padres de Rosie); 2) Stephanie (hermana mayor de Rosie; deja sus estudios y se va a vivir a París y trabaja en un restaurante; ahí conoce a Pierre); 3) Kevin (hermano menor de Rosie; le lleva casi 7 años); 4) George y Sandra (padres de Alex; él es abogado y trabaja en una empresa importante); 5) Phil (hermano mayor de Alex; casado con Margaret, con los años tienen dos hijos: William y Fiona); 6) Bethany Williams (novia de la época de preparatoria de Alex; es un poco mayor que él, y es con quien él pierde la virginidad; rubia, guapa); 7) Reginald y Miranda (padres de Bethany; gente importante y rica de la ciudad); 8) Brian (“El Llorica”; compañero desde niños de Rosie y Alex; no lo soportan mucho); 9) Sally Gruber (compañera de Alex en la universidad de Harvard; sus padres son Shelly y Bernard); 10) Ruby (mejor amiga de Rosie; trabajan juntas, divorciada, tiene un hijo de 17 años: Gary; ella es 10 años mayor que Rosie); 11) Greg Collins (36 años, le lleva 10 años a Rosie; es director de la sucursal de Fairview del banco AIB; no muy alto, ojos azules); 12) Toby Flynn (mejor amigo de Katie; cabellos rubios rizados); 13) Billy y Bob Lake (dueños del hotel “Two Lakes”); 14) Julie Casey (maestra, y posteriormente directora de la escuela); 15) Teddy (pareja de Ruby); entre otros.


Comentarios personales:

Esta es una novela autoconclusiva de la autora Cecelia Ahern, escrita originalmente en inglés, y cuya traducción al español ya se encuentra disponible desde el 2011.

La leí el mes pasado, por recomendación de varias seguidoras del blog y además por mi afición a leer una historia antes de que se estrene la película; pero aún así, quise esperarme un tiempito para escribir la reseña porque fueron tantas las emociones que despertó en mí esta lectura, que quise darles la justa asimilación que le correspondía.

CONTENIDO: Primera parte (Capítulos 1 al 13); Segunda parte (Capítulos 14 al 25); Tercera parte (Capítulos 26 al 38); Cuarta parte (Capítulos 39 al 49); Quinta parte (Capítulo 50); Epílogo.

El libro está dividido en 5 partes, mismas que contienen en total 50 capítulos y un epílogo, en poco más de 400 páginas. No es un libro corto, pero tampoco cuenta con una extensión excesiva, ya que la técnica narrativa utilizada por la autora fue la de contarnos una historia utilizando cartas, emails, chats, notas, postales, invitaciones, folletos, llamadas telefónicas, etc, en vez de una narración de hechos y diálogos, como es lo habitual, y eso puede dar la impresión de que son muchas páginas.

La novela inicia en Dublín (Irlanda), pero para que tengan una idea de la trama, en esta ocasión me permitiré copiarles el argumento que presenta la autora para explicarnos de qué va la historia, que creo que lo resume todo muy bien, y nadie mejor que ella misma para hacerlo.

A Rosie y a Alex le sería muy difícil decir cuánto hace que son amigos. Desde pequeños se han pasado notas en clase, se han peleado, se han reído de la narizota de la señorita Casey e incluso se han dejado de hablar porque Rosie no quería que la perra de Alex acudiera a su fiesta de cumpleaños. Sin duda, están hechos el uno para el otro, y a pesar de ello, jamás se les ha pasado siquiera por la cabeza que su amistad pudiera derivar en algo más. No obstante, el día en que el padre de Alex acepta un trabajo en Boston, Alex debe abandonar Irlanda con su familia y empezar una nueva vida en Estados Unidos, lejos de su país, y lo que es más doloroso, lejos de su mejor amiga. La amistad de ambos recibe un duro golpe. A partir de ese momento, Rosie y Alex deberán aprender a vivir separados, y sólo a través de cartas, correos electrónicos y llamadas de teléfono podrán saber qué les depara el destino. Sin embargo, ese mismo destino demasiado a menudo elige ser caprichoso, sin importarle siquiera la distancia: Rosie y Alex deberán esperar a vivir separados por un océano entero para darse cuenta, poco a poco, sin apenas advertirlo, de que lo que aprendieron a vivir como una gran amistad es en realidad un sentimiento mucho más profundo, difícil de describir en sus cartas... Un amor que, más allá del arco iris, espera que uno de los dos pronuncie su nombre y no renuncie a la oportunidad de ser feliz…

De lo anterior, podemos resumir que ésta es una de esas historias en la que dos amigos que se conocen desde niños van cimentando una fuerte relación a través de los años, haciéndonos conocer sus vivencias, sus sueños, sus alegrías, sus desengaños, etc. 

¡Cómo disfruté leyendo esta novela! Puede dar la impresión de que al estar escrita enteramente con base en diferentes instrumentos de comunicación, todo será muy lento y poco atractivo, pero ¡para nada! La autora maneja muy bien estos recursos y logra mantenerte prendido y prendado de su historia utilizando solamente esos medios.

Los protagonistas están tan bien caracterizados que se vuelven muy próximos o cercanos al lector. Es fácil empatizar con ellos y con lo que sienten, y resulta llamativo que eso se logre con el sólo hecho de leer las comunicaciones entre ellos y sus conocidos o familia. Sus vidas y todo lo que les pasa es tan creíble que no dudo que haya varias personas que se sientan identificadas con la historia o con algunos aspectos de ella. Por ejemplo, que son tantas las cosas que nos podemos privar de hacer por miedo a ser rechazados o por el temor de perder a esas personas que consideramos importantes; y a su vez, tantas las decisiones que nos pueden cambiar la vida para bien o para mal, y que a veces implica que en menos de un minuto todo se altere, dejándonos esa sensación de duda de lo que hubiera sido si no hubiéramos hecho tal o cual cosa.

Rosie es de esos personajes que van evolucionando con el transcurso de la historia, y me pareció tan real y auténtica que no fue difícil quererla. Ver cómo va madurando y asumiendo sus responsabilidades en la vida, cómo va saliendo adelante de cada uno de los tropiezos y desventuras; cómo van cambiando sus prioridades y cómo va aceptando cada una de las cosas que le pasan. Su vida no será nada fácil, pero aún así ella nunca pierde su empuje ni sus nobles sentimientos. Por su parte, Alex, también es un protagonista querible y tan aterrizado a la realidad, que nos simplifica el trabajo de imaginarnos a alguien como él. Lo empezamos a conocer como niño travieso, luego como el típico pre-adolescente al que le avergüenza que su mejor amiga sea una chica ya que los demás lo molestan con eso, hasta llegar a ser un adolescente como cualquier otro al que se le aceleran las hormonas y se fija en el sexo opuesto, etc. En cada etapa nos va quedando claro que estos amigos son inseparables y que incluso tienen la intención de estudiar juntos en la misma universidad en el extranjero para seguir unidos. Pero todo se trastoca y deberán seguir sus caminos por separado, en distintos países, sin que eso mengue en lo más mínimo el lazo de amistad que siempre los ha tenido enlazados.

Es tan notorio cómo se quieren estos dos personajes, aunque ellos mismos tarden tanto en definir “la forma” en la que se quieren, pero con cada página que vamos leyendo, nos van haciendo partícipes de sus sentimientos y emociones.

Esta es una historia entrañable, de esas que te hacen reír y llorar. Les confieso que lloré intensamente en algunas partes, en otras hasta manoteé sobre la mesa del coraje, y en otras más, me carcajeé con bastantes ganas. Pasé por tantas emociones, en un maravilloso sube y baja, que cuando lo iba a terminar me daban ganas de retrasar el momento, porque no quería despedirme de una trama tan bella y de unos personajes tan especiales.

El único “pero” que le pongo es que hubiese querido un epílogo más largo y explicativo, aunque obviamente eso no le resta calidad, sí reconozco que me dejó con mucha curiosidad y con una sensación de que no cerré completamente la historia. Imagino que eso se verá subsanado con la película, o al menos, eso espero, aunque sé con certeza que las adaptaciones la mayoría de las veces alteran muchas cosas del argumento original.

Algo que no quiero dejar de mencionar es la importancia de los personajes secundarios en la trama, ya que ellos son los que en varias ocasiones sirven de contrapartida a las comunicaciones de los protagonistas, e incluso podremos leer algunas réplicas que se dan entre ellos sin contar con la participación de Rosie o Alex, lo que precisamente hacen destacables sus intervenciones, siendo la mayoría de las veces bastante aclaratorias para el lector.

Les recomiendo mucho esta novela, aunque entendería si me dijeran que no les resulta atractivo leer una historia que no tiene narración ni diálogos. Pero en este caso, a mi gusto, está todo tan bien estructurado que desde el principio quedas atrapado y no lo puedes soltar hasta el final. Y aunque no sea una novedad literaria ni se haya publicado por primera vez en este año, debo decirles que es una de las mejores lecturas que tuve en este 2014. Es una novela tan bella, emotiva y aleccionadora que sin lugar a dudas la atesoraré en mi cabeza en el baulcito de libros especiales que en algún momento releeré. Si lo leerán o lo leyeron, ¡¡ahí me cuentan!! JJJ


Frases: (pueden ser spoilers)

* Debido a la forma en la que está escrita la novela, las frases las copiaré con formato diferente pero sin cambiar el texto.

Para Rosie: Fuiste tú quien me mandó esa tarjeta, ¿verdad? Alex
Para Alex: ¿Qué tarjeta? Rosie
Para Rosie: Muy graciosa. Sé que fuiste tú. Alex
Para Alex: De verdad que no sé de qué me hablas. ¿Por qué iba a mandarte una tarjeta de San Valentín? Rosie
Para Rosie: ¡Ja, ja! ¿Cómo sabías que era una tarjeta de San Valentín? Sólo podías saberlo si me la mandaste. Me amas y quieres casarte conmigo. Alex
Para Alex: Déjame en paz. Estoy escuchando a la señorita O'Sullivan. Si nos pesca otra vez pasándonos notas nos caerá una buena. Rosie
Para Rosie: ¿Qué te pasa? Te has vuelto una empollona. Alex
Sí Alex, porque quiero hacer cosas en la vida, como ir a la universidad y ser un pez gordo de los negocios que gana montones de dinero... no como tú. Rosie.

“En fin, lo que quiero decir (sí, pretendo decir algo concreto) es que no me apetece convertirme en una de esas personas a las que se olvida fácilmente después de haber sido tan importantes, tan especiales, tan influyentes y tan valoradas y que años después no son más que un rostro desdibujado y un recuerdo distante. Quiero que seamos amigos íntimos para siempre, Alex.” (Rosie)

“Estoy contenta. Quiero disfrutar de esta sensación y deleitarme con mi buena suerte, pero hay algo que no deja de inquietarme. Es como si una vocecilla me susurrara que todo es demasiado perfecto. Es casi como la calma antes de la tempestad. ¿Es así la vida normal? Lo pregunto porque estoy acostumbrada al dramatismo. Por lo general las cosas se resisten a salir como quiero. Estoy acostumbrada a luchar, quejarme y protestar para conseguir cosas que no son exactamente lo que quiero, pero que cubren el expediente. Esto de ahora no servirá sólo para cubrir el expediente…” (Rosie)

ROSIE: Ya, pues yo podría meterme a monja y creo que no notaría la menor diferencia.
ALEX: ¡Pero qué dices!
ROSIE: Es verdad, Alex, puedes creerme. Después de los hombres con quienes he estado, el celibato sería como un regalo.
ALEX: No me refería al celibato; sería el voto de silencio lo que acabaría contigo.
ROSIE: Muy gracioso. Aunque de todos modos, Alex, hay ciertos silencios que te hacen sentir en las nubes. Y dicho esto, te dejo.
ROSIE se ha desconectado.
ALEX: Sé a qué silencios te refieres.


Observaciones (Obs):

- Esta novela tiene ya varias ediciones, y también varias portadas. La que elegí es una de las últimas de la versión en español.

- Este libro tiene una adaptación cinematográfica, misma que lleva por nombre “Love, Rosie”, y que ya fue estrenada en idioma inglés el 17 de octubre de 2014. El estreno en México está previsto para el 18 de diciembre de 2014. ¡Ya falta poco!

- Los actores que encarnan a Alex y Rosie son Sam Caflin y Lily Collins, respectivamente. 

- De lo que pude ver de los tráilers que existen sobre la película, hay varias cuestiones diferentes si la comparamos con el libro; algo que no debe extrañar ya que es lo que casi siempre ocurre con las adaptaciones. Por ejemplo, cómo se da lo del embarazo de Rosie, cómo se da que Alex y Bettany se vuelvan a encontrar, etc, etc, etc. No quiero spoilear tanto.

- Si les gustó este tipo de novelas en donde nos cuentan la historia utilizando solamente emails, notas, etc, puede que les interese leer la bilogía de Daniel Glattauer cuyos libros son Contra el viento del Norte y Cada siete olas, que ya se encuentran reseñados en el blog.


Booktrailer

- No encontré alguno que me gustara, ya que en su mayoría los vídeos son sobre la película, así que les agregaré un booktrailer bastante sencillo. VER link 

- Ahora bien, tráilers de la película hay varios, así que les anexaré un link en el que se resumen todos pero sin subtítulos. VER link 

- Y el tráiler oficial de la película, con subtítulos en español. Ver link y vídeo más abajo... 



Soundtracks del libro:
- Frank Sinatra.
- Barbra Streisand.
- Spice Girls.
- “1, 2, 3, María” (Azuquita)
- “Concierto para piano N° 2 en Si bemol, opus 83” (Brahms)
- “Nessum dorma” (Pavarotti)
- “Qué es un año más” (Johnny Logan)
- Bob Dylan.
- Música salsa, clásica, ópera, etc.




Leer más...

Entradas populares

Archivo del blog

 
Muero por los libros Copyright © 2013 | Tema Diseñado por: Por Gaby... | Con la tecnología de: Blogger